El Día Internacional por la Paz estuvimos sensibilizando a 35 estudiantes del Aula Hope de Ia Fundación Ashton, gracias a la colaboración de la valiosa psicóloga clínica Pierina Reyes y de la coordinadora del centro Natalie Paulino.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur al dar apertura de la actividad destacó que los conflictos del diario vivir pueden solucionarse por la vía pacífica para fortalecer las relaciones y los exhortó a ser multiplicadores de la cultura de paz diariamente.
De su lado la especialista Reyes sostuvo que la escuela es el segundo espacio donde un ser humano convive, comparte y se desarrolla y manifestó que por ello es importante aprender y obtener herramientas que nos permitan definir y llevar a la práctica el concepto de paz.
“La construcción de la paz es responsabilidad de todos y empieza desde la capacidad de auto conocernos y hacer un trabajo con nosotros mismos para luego promulgarnos en nuestro diario vivir, en la interacción con nuestros pares” expresó Pierina Reyes.
Asimismo, dijo que experimentamos la Paz cuando nos sentimos en equilibrio; armonía con nosotros mismos y el resto, para ser capaces de aportar fructíferamente a nuestra comunidad.
En la actividad se mostró el termómetro de La Paz, con la finalidad de fomentar el autoanálisis y determinar cuál es el nivel nivel de variable con que contaba cada participante.
Explicó que en un ambiente donde se irrespetan los derechos, existe un inadecuado manejo de emociones y comunicación ineficiente lleva a la presencia de conflictos, que traen a su vez, la violencia física, psicológica y verbal.
Cumpliendo nuestra misión educativa de prevenir la violencia y fomentar la cultura de paz nuestra presidenta Yanira Fondeur ofreció un live sobre Acoso Laboral con la psicóloga clínica Celines Madera.
La especialista expuso que el acoso laboral tiene tres características: Que puede haber uno o más agresores, el hostigamiento debe ser repetitivo y debe existir una víctima de acoso.
Madera explicó que este tipo de acoso tiene cuatro fases: La de conflicto, que puede pasar desapercibido, la de estimagtización, en qué hay ataques manifiesto y prolongados, la de intervención, en el que se toma conciencia y medidas y la extinción, cuando las demás fallan.
Asimismo dijo que el acoso laboral puede ser vertical ascendente, vertical descendente, horizontal, sexual, violencia física o síndrome de bournaut .
Sostuvo que el acosador controla, está centrado en sí mismo, tiene pocas habilidades sociales, falta de empatía, suelen ser inseguros y acosan para sentirse mejor .
Recomendó guardar mensajes para probar de que es víctima y denunciar en defensa de su derecho a una vida libre de violencia.
Por nuevo año escolar pacífico y positivo fue el nombre del taller que ofrecimos hoy al personal docente del colegio San Gabriel La Dolorosa, gracias a la profesionalidad y carisma de las psicólogas clínicas y escolar Dayana Fernández y Pierina Reyes.
La actividad fue coordinada por la psicóloga del centro, licenciada Yocasta Peña, quien agradeció el apoyo brindado y exhortó a los docentes a trabajar en equipo reforzando los valores.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur destacó que convertir un centro educativo en un espacio de paz requiere de una compromiso y labor diaria, predicando con el ejemplo.
Las especialistas destacaron la importancia de mantener en el año escolar la actitud de convertir las debilidades en oportunidades.
Fernández precisó que una persona positiva y pacífica es asertiva, tiene buena escucha, es creativa, tiene capacidad de reinventarse, de aceptar las observaciones de los demás, gestiona adecuadamente sus emociones y busca soluciones.
De su lado la licenciada Reyes invitó a realizar una interesante dinámica grupal retadora tomando en consideración que se le puede presentar en el año escolar y tras realizarla los docentes llegaron a la conclusión de que deben tener reglas claras, seleccionar un líder, hacer un trabajo en equipo que rinda mejores frutos.
En un esfuerzo conjunto con la dirección médica del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, que dirige la doctora Rossy Pereyra junto a su departamento de psicología, ofrecimos una sensibilización sobre el importante tema del Síndrome de burnout, gracias a nuestra colaboradora y experta en clima laboral Gloria Bournigal.
La doctora Pereyra al ofrecer las palabras de bienvenida destacó el interés de mantener entre sus colaboradores un ambiente sano para seguir adelante, con el estado de transparencia que les caracteriza .
“Acostumbrémonos a decir cada día al levantarnos: Que nada ni nadie perturbe mi paz y estos nos dará la paz interior necesaria para afrontar los retos que la vida nos presente”, precisó .
Nuestra presidenta Yanira Fondeur felicitó a la doctora Pereyra por crear espacios para prevenir la amenaza silenciosa que representa en el trabajo el síndrome de colaborador agotado y fomentar capacidades para que sean más productivo en un ambiente saludable y sostenible.
De su lado la especialista Bournigal aseguró que el síndrome de burnout se adquiere fácil, pero se dificulta dejarlo ir y ofreció una amplia explicación de sus causas, etapas, frases que suelen expresar quienes lo sufren y las consecuencias que genera en la salud física y mental.
Recordó que las vacaciones son necesarias tomarlas y concluyó con la reflexión de que el respeto a los principios fundamentales debe ser prioridad en las empresas, garantizando a cada ciudadano integridad y dignidad humana.
Dando seguimiento a nuestra labor preventiva sensibilizamos sobre el importante tema del “Acoso Laboral” al personal de la Comisión Nacional de Energía, gracias a la invitacion de su encargada de Género licenciada Aracelis Rodríguez y al apoyo de la psicóloga clínica Celines Madera.
Las palabras de apertura de la actividad estuvieron a cargo de la licenciada Rodríguez, quien dijo que la entidad fomenta un entorno laboral amigable y armonioso.
De su lado la presidenta de nuestra entidad Yanira Fondeur felicitó a las autoridades de la entidad por la crear espacios de reflexión, sensibilización y prevención que contribuye a la toma de conciencia para mantener un entorno laboral seguro y libre de todo tipo de discriminación y violencia.
La especialista Celines Madera destacó los distintos tipos de acoso laboral, las consecuencias psicológicas y físicas que genera y exhortó a guardar pruebas para denunciar y defender su derecho a una vida libre de violencia.
Santo Domingo.- En los seis primeros meses del presente año, la Fundación Vida Sin Violencia registra 42 feminicidios íntimos, 11 más que el año pasado, que representa un incremento de un 35 por ciento, los cuales se ejecutan con más saña y han dejado en la orfandad a 37 infantes.
La presidenta de la entidad, Yanira Fondeur, al hablar en rueda de prensa junto a Amarilys Durán, asesora legal y tesorera de la directiva, dijo que las provincias donde más se registran feminicidios son Santo Domingo y San Pedro de Macorís con 5 y Valverde Mao, Higuey y San Cristóbal con 3 cada una.
Precisó que, la mayoría de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas son menores de 35 años y las tragedias ocurren dentro del hogar con arma de fuego.
A seguidas puntualizó “Observamos casos donde los agresores actúan despiadadamente, como al incinerar la vivienda de la mujer en momentos que duerme con su hijo, como el caso de Belkis de los Santos en Valverde, o ejerciendo violencia vicaria o los casos en que los homicidas les infirieron 12 estocadas a sus víctimas, como ocurrió a Ramona Ortíz de 63 años, asesinada en San Pedro de Macorís o teniendo orden de protección judicial a favor de Mileysi Arnaud en la capital y a Lucero Mateo víctima en Santiago” precisó Fondeur.
“Como entidad promotora de la convivencia pacífica llamamos la atención al país por el incremento de los feminicidios y la violencia hacia las mujeres. La conflictividad, intolerancia e inseguridad se han incrementado, lo cual se refleja con los asesinatos de esas 42 mujeres, en edades productivas, y como sociedad estamos llamados a no normalizar esta grave problemática social, de salud y de derechos humanos”, sostuvo.
Asimismo dijo “demandamos que el gobierno se aboque a una revisión de las políticas públicas, enfatizando la implementación de campañas que fomenten una masculinidad respetuosa, capaz de controlar sus emociones, educación en valores e igualdad de derechos. Asimismo que, el Ministerio Público y el Poder Judicial adopten mecanismos que brinden efectiva protección a las denunciantes, que los legisladores terminen de aprobar el proyecto de ley orgánica integral de prevención, atención, sanción y reparación a las víctimas de violencia” dijo Fondeur.
De su lado, Durán Salas estimó conveniente actualizar el marco legal expresando “creemos urgente el abordaje y aprobación de la pieza legislativa.
La Fundación Vida Sin Violencia certificó a ocho estudiantes de la escuela primaria Malaquías Gil como promotores de paz, tras destacarse en la participación del proyecto “Construyamos Juntos una cultura de paz, armonía y respeto. de respeto” .
La presidenta de la entidad, Yanira Fondeur, sostuvo que los estudiantes fueron seleccionados por la coordinadora pedagógica del centro académico, licenciada Rosa Lina Franco, tras mostrar su liderazgo y ejemplo a favor de la convivencia pacífica.
Los estudiantes reconocidos fueron Alan Campusano, Arám Isaac Marcano, Braylin,
Dairon Montero, Gabriel Sebastián Rodríguez
Paola María Santana, Sahara Sofía Rodríguez, Derick Rollin, Edgar Fernández y Jesús Adrián Ramírez Uceta
“Está certificación constituye un compromiso de ustedes para ser multiplicadores de la cultura de paz, predicando con el ejemplo día a día e inspirando a sus compañeros y familiares a convivir con respeto y armonía”, sostuvo Fondeur.
De su lado la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández destacó que las características de un promotor (a) de paz son poseer sistema de valores, dar el ejemplo, ser diligentes, tener interés en el bien común, ser receptivo, asertivo, creativo, planificar, persuadir y resistir.
Recordó que la cultura de paz coloca en primer plano los derechos humanos y rechaza todas las formas de violencia, asegurando que la Paz proporciona tranquilidad, felicidad y seguridad.
Fernández además le sugirió promover la paz en el nuevo año escolar a través de las realizaciones de talleres, debates, programas de valores y proyecto de Estrella del día .
De su lado la licenciada Franco agradeció a Fundación Vida Sin Violencia y a la psicóloga Fernández el apoyo brindado, destacando el interés del centro académico por mantener relaciones sanas entre toda la comunidad educativa.
En un esfuerzo conjunto para fomentar la convivencia pacífica, la Dirección de Atención a la Mujer y violencia intrafamiliar de la Policía Nacional y la Fundación Vida Sin Violencia ofrecimos una conferencia sobre Masculinidad Positiva, que impartió magistralmente el doctor Luis Vergés, experto en la problemática.
Vergés aseguró que el cambio en las personas es posible, pero aclaró que lo primero es creer y luego crear condiciones para que ocurra.
Tras hacer mención de lo que representa la masculinidad hegemónica, citó entre las áreas mejorables la paternidad, la actitud ante la salud y el auto cuidado, la calidad de los vínculos afectivos y disociarnos de la violencia.
Dio lectura a los credos del Policía con Masculinidad positiva y pidió la colaboración de los participantes para que en coro pronunciaran “Si creo”.
En actividad, bendecida por el Pastor Roger Fernández, nuestra presidenta Yanira Fondeur, dijo que “Estamos convencidas que los nuevos tiempo requieren de aunar esfuerzos para lograr un cambio cultural en el que se transformen creencias y comportamientos que permitan dejar atrás mentalidades machistas y dar paso a ciudadanos más sensibles, empáticos y con inteligencia emocional”.
De su lado la General Celeste Yanet Jiménez Cabral destacó que la sensibilización es importante para el conocimiento, pero aclaró que el cambio está en el compromiso y la convicción de cada persona.
Invitó a que trabajemos unidos a favor de la convivencia pacífica para así salvar vidas y trabajar en la prevención de la violencia para que en las comunidades sean capaces de escucharse, respetar las diferencias, reconocer y apreciar a los demás.
El gran encuentro contó con la presencia de directores departamentales de la Policía Nacional e invitadas especiales como la doctora Soraya Lara del Pacam, Yadira Nuñez del Ministerio de la Mujer, Mercedes Pérez Ceballos y Melina Vargas del Ministerio de Interior y Policía, así como parte de la directiva de nuestra Fundación integrada por Mildred de Sánchez Noble, Francia de Subero , Elena Díaz, Verónica Sención, Nurys Verás y Wendy Candelario.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur sostuvo que ante el incremento de violencia hacia las mujeres se necesita una revisión de las políticas públicas.
Al ser entrevista por Celines Madera, en la sección de Bienestar y Salud Integral del programa TRA EN VIVO, Fondeur expresó que en lo que va del año la entidad registra 66 feminicidios, de los cuales 41 han sido por parejas o ex parejas, reflejando que es en la región del Cibao en que más se registran.
Indicó que para junio del pasado año tienen registrado 32 casos, 9 menos que el presente año y que se observa cada más se comete violencia vicaria al herir o asesinar a los hijos para que la pareja sienta más dolor.
Enfatizó que se necesita fomentar una masculinidad respetuosa, empatía a, capaz de gestionar positivamente sus emociones y de dirimir los conflictos por la vía pacífica.
Recordó que existe una deuda de los legisladores para la aprobación del proyecto de ley orgánica integral de prevención, atención, sanción y reparación de las sobrevivientes de violencia.
La Fundación Vida Sin Violencia en seguimiento a nuestra misión educativa ofrecimos, en colaboración con el Colegio Malaquías Gil, la charla sobre «Ambiente Educativos Saludables» dirigida a sus docentes.
Las especialistas Psicólogas Licda. Erika Viejo y la Licda. Pierina Reyes enfatizaron en crear conciencia sobre la importancia de que los docentes para manejar diferentes herramientas que faciliten un ambiente educativo seguro, motivador y sano a través del uso de la disciplina positiva.
Recordaron que los docentes, son la principal herramienta para fomentar vínculos afectivos entre sus alumnos, en razón de que les apoyan durante todo su proceso de aprendizaje.
Además de adquirir conocimientos, técnicas y métodos que puedan ser útiles en sus jornadas escolares, creando espacios de una enseñanza constructiva y perdurable con el tiempo.
En su momento ambas especialistas destacaron que un factor importante es el autoconocimiento, que debe de tener cada persona y el autocontrol de las emociones para así proyectarse mejor en el entendimiento hacia los demás.
¡Sigamos fomentando la Cultura de Paz!
Como parte de las iniciativas del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) para el beneficio de los servidores y en un esfuerzo conjunto con nuestra entidad ofrecimos la charla “Relaciones Familiares armoniosas”, a cargo de la psicóloga clínica Erika Viejo.
La especialista abordó sobre la importancia de roles parentales definidos, cómo nos apoyan establecer límites en nuestra crianza para que sea armoniosa y la necesidad del tiempo de calidad que dedicamos a conocer los intereses y emociones de nuestros hijos.
Dijo que es importante el valor de detectar cuáles sistemas de creencias estamos fomentando en el hogar, como parte de la educación de nuestros hijos.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur recordó que no hay familia perfectas, pero que debemos siempre predicar con el mejor de los ejemplos y felicitó al Infoted por hacer posible esos espacios de reflexión en que se brindan herramientas para fomentar la convivencia pacificas en las familias.
La actividad culminó con una hermosa canción dedicada a las madres por parte de la licenciada Calcaño.
La convivencia pacífica se construir día a día con un abordaje integral en las familias, centros de trabajos y entorno social.
Hoy estuvimos impactando a padres y madres de la escuela Primaria Malaquias Gil sobre el tema “Crianza positiva y disciplina humanizada a cargo de las psicólogas escolares Dayana Fernández y Pierina Reyes.
Tomarse un tiempo para procesar las propias emociones, mantener la calma, ponerse en los zapatos de los hijos, renunciar al castigo que denigra y humilla así como buscar una solución armónica fueron los consejos externados por la licenciada Fernández.
Explicó que la disciplina positiva brinda a los padres y maestros herramientas para guiarlos en forma efectiva y sustentable en el tiempo.
Reflexionó sobre los padres permisivos, autoritarios y democráticos, para que los presentes tuviesen claro que tipos de progenitores eran.
Asimismo destacó que detrás de una conducta inadecuada de un infante puede haber un niño estresado, que no sabe regularse porque actúa desde el impulso y por eso requiere de un adulto que le muestre la solución.
La expositora dijo que con el castigo físico le enseñamos que la violencia es una herramienta válida para aprender, que puede abusar de las personas que considere inferiores, que cualquier a puede abusar de su cuerpo.
Jamás podemos perder la conexión con nuestros hijos Pierina, pero los infantes no tienen los recursos emocionales .
Mayo es el mes nacional de la concienciación de la salud mental.
En un esfuerzo conjunto de nuestra entidad y el departamento de Salud Mental del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes, que dirige la doctora Rosy Pereyra Ariza, sostuvimos un encuentro con su personal para abordar sobre la problemática del acoso laboral, gracias al apoyo de la psicóloga clínica Celinés Madera.
La doctora Pereyra Ariza, expresó “Queremos darle a los colaboradores las herramientas para que puedan enfrentar el acoso laboral de una manera adecuada y transmitirles la confianza para que denuncien y la importancia de hacerlo por su bien y el bien de la institución”.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur destacó que el acoso laboral es un atentado a la dignidad e integridad personal de quien lo sufre, lo que amerita un total rechazo social y felicitó a la doctora Pereyra Ariza por auspiciar un espacio de reflexión para abordarlo y reafirmar el compromiso a garantizar el respeto y un trato digno a sus servidores/ as.
La especialista Celines Madera destacó que una persona acosadora le gusta controlar a los demás, están centrados en sí mismos, tienen pocas habilidades sociales, falta de empatía y suelen ser inseguros.
Entre las consecuencias psicológicas que sufren una víctima de acoso laboral, Madera precisó “la ansiedad, estrés, aislamiento, irritabilidad, culpa, depresión, pérdida de autoestima e insomnio, entre otros.
Precisó que el acoso puede demostrarse por mensajes por correo electrónico o wassap, testimonios de testigos, fotografías o nota de voz.
Nuestra entidad agradece al licenciado Edwin Balbuena del departamento de psicología de la entidad, su disposición para la coordinación de la sensibilización.
Abril es el mes de la prevención contra el abuso infantil y es por ello que hoy sensibilizamos a 61 estudiantes del politécnico General Belisario Peguero, gracias al apoyo recibido de la doctora Josefina Luna, quien manifestó que nadie merece ser maltratado.
“La violencia no se justifica. Tienen que conocer sus derechos. El maltrato es responsabilidad de quien lo ejerce no de quien lo recibe@, sostuvo la especialista.
Destacó que todas las formas de maltrato que viven niños y niñas son perjudiciales para su salud y desarrollo.
La doctora Luna educó a los estudiantes sobre los distintos tipos de maltratos físicos, psicológicos, sexuales y por negligencia.
Además expuso sobre el grooming, que es cuando adulto utiliza la tecnología con una finalidad sexual para acercarse a menores de edad y sobre el acoso escolar.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur recordó que es importante seguir creando conciencia sobre la grave problemática social para que aprendan a identificar si la están viviendo o si conocen a alguien que es víctima de malos tratos.
Agradecemos al centro educativo por la acogida que siempre nos brindan y al equipo de psicología que coordina la licenciada Kety Guzmán por su compromiso de fomentar la cultura de paz.
Nuestra gratitud a la directora del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin fines de lucro, licenciada Vielka Polanco, por el reconocimiento otorgado a nuestra entidad por mantener el compromiso y la construcción de promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas en la misión de prevención de la violencia y fomento de la convivencia pacífica que desarrollamos con actividades educativas desde hace más de 13 años.
El reconocimiento fue otorgado en el
fue entregado por la viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo de la Mujer, licenciada Addy Then a nuestra segunda vicepresidenta Mildred Josefina Bergés de Sánchez Noble, en un acto junto a otras organizaciones sin fines de lucro.
La Fundación vida Sin Violencia continúa comprometida con la ética y transparencia en el manejo de los recursos económicos que recibe del Estado para seguir creando conciencia de que como sociedad debemos rechazar todo tipo de violencia y relacionarnos con más paz.
Dando continuidad al apoyo del proyecto “Construyendo una cultura de paz, armonía y respeto” hoy sostuvimos un encuentro con dos nuevos grupos de estudiantes de la escuela primaria Malaquías Gil, quienes aprendieron de los valiosos aportes ofrecidos por las psicólogas clínicas y escolares Dayana Fernández y Erika viejo.
En talleres divertidos, dinámicos y muy participativos, las especialistas destacaron los valores de respeto, solidaridad, diálogo y responsabilidad para fomentar una cultura de paz, que permita disfrutar de relaciones armónicas y saludables.
Fernández destacó la importancia de constituirse en su propio héroe para no ser víctima de abuso infantil y buscar una red de apoyo en quien confiar cualquier situación de esa naturaleza.
Dinámicas como intercambiar el zapato con su compañero/a que o mantenerse unidos por una soga, sin poder aparentemente salir de ella, les permitió valorar la importancia de trabajar en equipo, buscar ayuda y respetar a los demás.
En la actividad nuestra es presidenta Yanira Fondeur recordó que fomentar la cultura de paz ha de ser una labor diaria y que debe ser un compromiso multiplicarla en sus hogares.
Además agradeció a la licenciada Rosa Lina Franco, coordinadora del centro, la oportunidad brindada para apoyarles en tan valioso proyecto de promoción de paz.
6
En un esfuerzo conjunto con la escuela primaria Malaquias Gil, del sector Claret, y gracias al apoyo de las psicólogas escolares Dayana Fernández y Erika Viejo, ofrecimos dos talleres a 80 estudiantes, apoyando su proyecto “Construyamos Juntos una cultura de paz, armonía y respeto.
Las palabras de apertura de la actividad estuvieron a cargo de nuestra presidenta Yanira Fondeur, quien felicitó al centro por la importante iniciativa, recordando que los buenos tratos aportan calidad de vida y que cada uno de ellos merecen respeto y una vida libre de violencia.
La psicóloga Dayana Fernández resaltó la importancia del mes de abril como mes de la prevención del abuso infantil exhortándolos a no guardar silencio cuando conozcan de una situación así.
Además destacó los cuatros valores fundamentales para una sana convivencia: El respeto, que permite reconocer, aceptar, valorar y apreciar, el diálogo que ayuda a conocer otras opiniones, la responsabilidad para aceptar las consecuencias de las palabras y actos y la solidaridad para apoyar a los demás.
En los talleres, las especialistas ofrecieron dinámicas individuales y grupales que permitieron a los estudiantes aprender a fomentar la cultura de paz en forma dinámica y entretenida.
Agradecemos a la coordinadora del centro, licenciada Rosa Lina Franco la acogida para sensibilizar a los dos grupos de estudiantes y la participación activa de los grupos, quienes presentaron excelentes reflexiones sobre valores con que deben relacionarse día a día.
Sostuvimos un encuentro con madres, padres, docentes y personal administrativo del Centro Educativo Santo Niño Jesús, Fe y Alegría, que preside la señora Luz del Alba De La Cruz, en el que la psicóloga Clinica y psicoterapeuta Cristal Santana abordó sobre Mitos, Tipos, Consecuencias y Rehabilitación de la violencia.
Santana ánimo a dos de las participantes a realizar unas dinámicas de dramatización de diferentes conflictos que les permitió identificar el tipo de violencia ejercida, al tiempo de resaltar que todos/as merecemos respeto.
Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por la psicóloga del centro Fátima Suero y por su directora, quienes agradecieron a nuestra entidad la sensibilización y entregaron un certificado de agradecimiento.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur expresó que la violencia destruye la vida familiar y enfatizó que en cambio los buenos tratos, el respeto, la empatía y la solidaridad son valores que fortalecen la armonía en las relaciones.
Hoy sostuvimos un conversatorio sobre “Alertas de la violencia en el noviazgo con estudiantes del colegio Lux Mundi, gracias a la oportunidad brindada por la psicóloga Vanessa Espaillat, el coordinador Daniel Reyes y a el apoyo de la psicóloga clínica y terapeuta de parejas Carmen Bergés de Amaro.
La especialista explicó sobre los diferentes tipos de violencia, el ciclo en que se mantienen muchas veces las víctimas y brindó herramientas para que los jóvenes reconozcan esas primeras señales de control que se confunden con amor.
La presidenta de la entidad Yanira Fondeur recordó que en el nombre del amor muchas jóvenes son violentadas y hasta asesinadas contando apenas 12, 14, 16 y 18 años.
De su lado Francia de Subero agradeció la oportunidad brindada, resaltando los valores que el centro fomenta en los jóvenes.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, en colaboración con el Instituto de Formación Técnico Profesional, realizamos un encuentro para abordar el tema del año: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.
La ponencia estuvo a cargo de la doctora en educación Teresa Guzmán, quien presentó importantes estadísticas que evidencian la persistencia de desigualdades de género en el ámbito científico y tecnológico.
Según datos ofrecidos por la Dra. Guzmán, a nivel mundial el 71% de las investigaciones son realizadas por hombres y solo el 3% de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres, lo que refleja una brecha en la participación y reconocimiento de las mujeres en estos campos e indicó que además, se mantienen las brechas salariales y digitales en desmedro de las mujeres, lo que hace difícil alcanzar la paridad para el año 2030.
Sin embargo, también destacó iniciativas importantes de diversas entidades e instituciones, entre ellas el Infotep, que buscan disminuir estas brechas de género.
Guzmán señaló que la innovación y la tecnología ofrecen oportunidades sin precedentes para romper tendencias y llegar a quienes corren mayor riesgo de quedarse atrás.
La licenciada Margarita Aquino, hablando en representación del director Rafael Santos Badía, destacó que los programas que desarrolla el Infotep han logrado formar a mujeres emprendedoras apartándolas del desempleo, el trabajo doméstico y la desesperanzas.
De su lado Ramona Calcaño, encargada de la Dirección de tranversalizacion de Género, aseguró que los proyectos de Infotep “nos permitirá crear condiciones equitativa que permitan adentrarse en el mundo futuro sin tener que lidiar con estereotipos culturales y creencias limitantes”.
Yanira Fondeur, nuestra presidenta, resaltó los esfuerzos del Infotep en promover a las mujeres a formarse en carreras no tradicionales y agradeció la oportunidad de compartir un espacio de reflexión para socializar los avances y desafíos pendientes para convivir en una sociedad justa, igualitaria y pacífica.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, nuestra vicepresidenta Rosa Roa participó en la conferencia Mujer y Medio Ambiente, liderazgo, cultura de paz y protección ambiental, organizado por la Escuela Nacional del Ministerio Público.
En la actividad Roa dijo que las mujeres han demostrado ser agentes de cambio y deberían tener la oportunidad de poder trabajar aún más en pos de lograr una paz duradera.
Manifestó que la paz es un concepto que va más allá de la ausencia de guerras, indicando que “consiste en vivir juntos con nuestras diferencias de sexo, raza, lengua, religión o cultura, es un estado de tranquilidad interior o social que nos permite solucionar los problemas con sabiduría y prudencia, nace de la justicia, promueve el crecimiento de las personas y el desarrollo de las naciones” .
Asimismo sostuvo que la mujer trabaja para contribuir a la eliminacion de las diferencias de sexo, raza, lengua, religión o cultura, fomentando el respeto por la justicia y los derechos humanos que hacen posible la buena convivencia entre hombres y mujeres.
En la conferencia participaron además Janina Segura, economista agrícola, Michela Izzo, Directora de Guakía Ambiente y Lorenny Solano, comunicadora, escritora y presidente de la Fundación Laso.
El importante y oportuno tema de “Prevención de violencia en el noviazgo” lo abordamos hoy en un encuentro con 460 estudiantes y docentes del politécnico Belisario Peguero Guerrero, gracias a las valiosas enseñanzas de la psicóloga clínica Solange Alvarado y el apoyo brindado por la Policía Nacional, representada por la general de brigada Celeste Jiménez y el Ministerio de la Mujer, representado por la viceministra Juana Damaris José.
La especialista explicó sobre los mitos que mantienen el amor romántico, entre los que mencionó “El amor es posesión y exclusividad”, “El amor todo lo puede”, “ El verdadero amor es predestinado” y “El amor requiere de forma total”.
Tras explicar como violentan los chicos y las chicas concluyó expresando que el amor sano comunica asertivamente, mantiene confianza, socializa con libertad, capacita a ambos a tomar decisiones, mantiene respeto mutuo, estimula y valida a la pareja.
En la actividad, conducida por Rosa Roa de López, nuestra presidenta Yanira Fondeur destacó que “Si queremos que en nombre del amor no se siga hiriendo y asesinando a adolescentes y mujeres, tenemos que seguir creando conciencia para que aprendan a identificar las primeras señales de control, con miras a quienes la realicen cambien de conductas y quienes la reciban no la acepten.
Asimismo, la General Celeste Jiménez destacó que es necesario aprender a identificar los síntomas y signos de la violencia y exhortó a mantener acciones, palabras y gestos de buen trato, recordando que convivir es amor y juntos se pueden salvar vidas.
De su lado la viceministra de prevención de la violencia del Ministerio de la Mujer, en representación de la Ministra Mayra Jiménez, compartió interesantes estadísticas y expresó que charlas formativas aportan al conocimiento para cambiar actitudes y prácticas de violencia.
Destacó que desde el Ministerio de la Mujer reconocen la importancia de aunar esfuerzos para la erradicación de la violencia e indicó que debemos comprometernos por tener familias, escuelas y comunidades sanas que garanticen que las mujeres puedan desarrollarse en plenitud y en ser parte de la solución, afirmando que si es posible construir la sociedad de paz en que queremos vivir.
En un esfuerzo conjunto con la Dirección de Transversalización de Género y la dirección de Formación Profesional del Infotep hoy estuvimos sensibilizando a sus estudiantes sobre Prevención de Violencia en el Noviazgo, gracias al valioso apoyo de la reconocida psicóloga clínica licenciada Solange Alvarado.
La actividad estuvo presidida por la licenciada Ramona Calcaño, licenciada Arelis Tolentino y nuestra presidenta Yanira Fondeur, quien recordó que debemos fomentar diariamente el amor propio para así poder relacionarnos mejor con los demás.
La licenciada Alvarado resaltó que el amor no duele ni hace sufrir, sino que brinda una paz que no tiene precio, permite crecer, desarrollar proyectos juntos y ser feliz.
Sostuvo que la idea del amor romántico es un concepto heredado de la cultura patriarcal que establece roles diferentes.
Dijo que amor no es necesidad y que constituye un drama lo que vivimos en el país y otras naciones, en que en el nombre del amor son asesinadas jóvenes y unas 100 mujeres anualmente.
Asimismo consideró que se hay cantidad de mitos vinculados al amor, pero debemos reconocer que la
vida no termina porque te dejaron de amor.
“ El amor acaba, pero el amor es lo que nos mantiene vivo. Tiene poco sentido sufrir por amor, eso no está bien. Duele y ese duelo hay que hacerlo”. Puntualizó
La especialista también opinó que es un aprendizaje cultural decir que se trata de crimen pasional e indicó que los jóvenes de hoy se están vinculado de manera más sana.
La licenciada Calcaño exhortó a los estudiantes de audiovisuales a aprovechar sus estudios a favor de crear conciencia de las consecuencias negativas que genera la violencia de género.
Agradeció a nuestra entidad el apoyo brindado para fomentar las sanas relaciones mientras que la licenciada Tolentino recordó que todos tienen derecho a vivir libre de violencia.
Agradecemos a nuestra apreciada Verónica Sención la invitación a su prestigioso programa Café Literario de nuestra presidenta Yanira Fondeur, quien exhortó a las jóvenes que sus relaciones de noviazgos establezcan límites claros, recordándoles que merecen respeto y una vida libre de violencia.
Fondeur calificó de “penosa” la información de que adolescentes formen parte de las estadísticas de feminicidios en nuestra nación.
“El amor sano produce bienestar no malestar, apoya no menosprecia, valora no culpabiliza, brinda espacio para compartir con amistades y no controla todo el tiempo”, puntualizó .
A seguidas manifestó que las jóvenes deben aprender que en el noviazgo el control constante es una señal de posesión y violencia .
Merecen respeto, estímulos, confianza y una vida de buenos tratos.
“Ambientes educativos saludables” fue el tema abordado por la psicóloga clínica Dayana Fernández, en un encuentro virtual que sostuvimos con los docentes de On The Right Track Christian Academy, que dirige el doctor Freddy Medina en la provincia de Hato Mayor.
Fernández enfatizó a los docentes que para hacer una buena labor de prevención de la violencia, deben iniciar un autoconocimiento y asumir una gran parte de la responsabilidad de lo que vivimos en nuestros entornos.
Sostuvo que entre las estrategias para disminuir los malos tratos en el aula están educar las emociones desde primera infancia, fomentar el aprendizaje cooperativo, ser ejemplo de la no discriminación, establecer normas y relación con las familias.
Invitó a los maestros a dejar su mejor legado tocando los corazones de sus estudiantes y brindarles enseñanzas para la vida.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur agradeció al doctor Medina la nueva oportunidad brindada para fomentar los buenos tratos en el centro educativo.
Gracias al esfuerzo conjunto con la Dirección Médica del Ministerio de Industria y Comercio, que dirige la doctora Rosy Pereyra Ariza, iniciamos el mes del amor sensibilizando a sus empleados sobre el tema de Manejos de conflictos, con el valioso apoyo de la psicóloga clínica Celines Madera.
La especialista exhortó a sanar los conflictos internos que tenemos, para que los mismos no afecten las relaciones con los demás, en razón de que son responsabilidades individuales.
Madera citó cinco consejos para resolver un conflicto familiar como son: Estar preparado, manejar las emociones, pensar en cómo lo vamos a solucionar, identificar intereses comunes y sacar el lado positivo.
Puntualizó que entre los factores esenciales para el buen manejo de conflictos en las organizaciones están no perder la calma, conversar con las personas implicadas, buscar un mediador, ahondar en la génesis del conflicto, definir objetivos claros, negociar con las partes y dar seguimiento al problema.
En la actividad, la doctora Pereyra Ariza felicitó al departamento de psicología por gestionar el encuentro, a los fines de que los servidores públicos puedan tener herramientas para manejarlos adecuadamente.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur resaltó que como parte de la sociedad civil buscamos aportar herramientas para que la población entienda que los conflictos pueden
Con motivo del Día Nacional de la Juventud y de conmemorarse ayer el Día Escolar de la No Violencia y La Paz, sostuvimos un encuentro con estudiantes del Aula Hope del colegio Ashton, con el apoyo de la psicólogo clínico escolar, terapeuta Infanto juvenil Dayana Fernández.
La especialista inició preguntando ¿Como reflejas la paz en tu vida? Y con la exposición sobre la vida del líder pacifista Mahatma Gandhi destacó que sus armas no violentas eran la palabra, la verdad y la razón.
Dijo que relacionarse con paz permite el fortalecimiento de los vínculos, la práctica de valores como la tolerancia, justicia y apertura del diálogo y puntualizó que genera una sensación interna de tranquilidad y aceptación.
Asimismo creó conciencia sobre el poder que tienen las palabras, que a veces curan o hieren, brindan amor o rencor, construyen o destruyen, ofrecen felicidad o amargura.
La presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur, exhortó a la juventud a optimizar su energía, creatividad, visión y perseverancia para fomentar una sociedad más pacífica, justa e inclusiva.
De su lado Mildred de Sánchez Noble, segunda vicepresidenta, expresó “El presente es el activo de la juventud y el futuro pertenece a los que persiguen y luchan por la belleza de su sueños. La juventud es propicia para planificar metas y propósitos de vidas”.
Al final de la actividad los estudiantes de comprometieron a ser multiplicadores de la cultura de paz, practicando la resolución no violenta de los conflictos.
Agradecemos a la licenciada Nathalie Paulina coordinadora del Aula Hope la nueva oportunidad brindada para seguir creando conciencia de los beneficios que generan la sana convivencia.
En seguimiento a nuestra misión de prevención de violencia, estuvimos sensibilizando sobre el tema “Valores para una sana convivencia” a estudiantes de quinto de bachillerato del colegio Fernando Arturo de Meriño, con el apoyo de la psicóloga Cristal Santana.
La especialista exhortó a los estudiantes a que en medio de un conflicto o diferencias puedan responder filtrando sus decisiones y tomando en consideración los valores de respeto, solidaridad, empatía y responsabilidad al tiempo de rechazar la impulsividad.
Recordó que los valores permiten convivir, reconocer a los demás, seguir normas y socializar sabiendo que cada uno es único/a y especial.
La actividad estuvo presidida por la psicóloga del centro, licenciada Lucrecia Peña y nuestra presidenta Yanira Fondeur, quienes exhortaron a los estudiantes a reconocer sus emociones y gestionarla adecuadamente para fomentar la sana convivencia.
Con miras a darle seguimiento a las actividades educativas de prevención de violencia intrafamiliar, contra las mujeres, fomentando la cultura de paz en los centros educativos, así como en entidades públicas y privadas, nuestra directiva se reunió en la residencia de la presidenta Yanira Fondeur.
Reanudamos nuestra misión educativa de prevención de la violencia, sensibilizando a 24 docentes del politécnico Belisario Peguero sobre el tema del “Buen trato y el sentido de pertenencia”, gracias al apoyo del psicólogo clínico doctor Luis Vergés.
El especialista definió el buen trato como el “sistema de manifestaciones conductuales orientadas a facilitar el bienestar propio y de las demás personas, a partir de poner en práctica valores como son el respeto a la vida, cuidado y preservación de la dignidad humana”.
Destacó que el buen trato no tiene tiempo ni lugar, no discrimina, fomenta las relaciones saludables. facilita la cercanía, sanando las heridas, previniendo el sufrimiento y elaborando saludablemente el dolor.
“Las herramientas para poner el buen trato al servicio del sentido de pertenencia son la asertividad, capacidad motivadora, regulación de las emociones, valor del respeto escucha activa, buenos modales, capacidad de sanar y rituales de cortesía” precisó el doctor Vergés
La actividad estuvo presidida por el licenciado Rafael de León, coordinador pedagógico y nuestra presidenta Yanira Fondeur, quien exhortó a los docentes a ser multiplicadores del buen trato dejando huellas positivas en los corazones de todos.
“Lo ideal es que tanto en las relaciones familiares, laborales y sociales pudiésemos tratar como quisiéramos que los otros nos traten y siempre seamos ese sol que ilumine la vida de los demás”, precisó Fondeur.
La Fundación Vida Sin violencia agradece a la dirección del centro educativo y al equipo coordinador de la actividad del departamento de psicología la nueva oportunidad brindada para seguir creando conciencia de la importancia de relacionarnos positivamente, lo que genera bienestar y calidad de vida.
Nuestra gratitud para el magnífico especialista doctor Luis Vergés, quien con su capacidad, experiencia y carisma, vive aportando al fomento de la cultura de paz.
Agradecemos la invitación de nuestra presidenta Yanira Fondeur al programa “Vida y Sociedad” que por Televida producen el padre Kennedy Rodríguez y la comunicadora Mabel Gil.
Fondeur hizo un llamado a los artistas a mejorar las letras de las canciones, a fin de no seguir denigrando a las mujeres y poder ofrecer al público mejor de su legado..
Resaltó la importancia de educar para la Paz, con los valores esenciales desde la primera infancia, en que los padres, madres o tutores han de modelar el mejor ejemplo, en esa primera escuela de amor que constituye la familia.
Precisó sobre el drama emocional por el que atraviesan los huérfanos de la violencia cuando muchas veces son testigos del asesinato a su madre y el suicidio de su padre.
El 2022 dejó 70 niños, niñas y adolescentes huérfanos de 61 feminicidios perpetrados por parejas o exparejas, según el saldo registrado de la recopilación que anualmente hace la Fundación Vida Sin Violencia.
Yanira Fondeur, presidenta de la entidad, dijo que pese a la ligera reducción de los feminicidios con respecto al año 2021, 4 menos, sigue siendo alarmante los niveles de la violencia hacia las mujeres por los hombres, pues 51 de los 61 asesinatos, para un 84%, ocurrieron en el hogar de las mujeres víctimas.
“Oportuno es advertir que muchas de ellas, aunque no mueren, son víctimas de hechos graves, como múltiples disparos, heridas y quema de sus hogares, de ahí la necesidad de la creación del observatorio que los recopile con exactitud para identificar las acciones y políticas acertadas en defensa de la vida de las mujeres” dice Fondeur.
“Las edades de las víctimas oscilaron entre 12 años, la menor, y 77 años la mayor, mientras las de los agresores el menor tenía 18 años y el mayor 62. Los meses más sangrientos fueron mayo y diciembre con 10 asesinatos cada uno y 17 victimarios se suicidaron en el transcurso del 2022”, puntualizó.
Hablando en rueda de prensa junto a la segunda vicepresidenta Mildred de Sánchez Noble, Yanira Fondeur sostuvo que “Los indicadores que llevamos nos revelan que de los 61 feminicidios, 31 fueron ejecutados con armas de fuego, 27 con armas blancas y las provincias Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata son las donde más se registraron con 16, 14 y 5 muertes respectivamente.
Destacó que, 5 niñas menores de edad figuran entre las víctimas de los feminicidios del pasado año, que corresponden a la mitad del 2021, dato que debe estimular a las autoridades a seguir trabajando la prevención de la violencia en esa etapa.
Fondeur consideró que urge la revisión de las políticas públicas que implementan las autoridades en la protección de las mujeres, insistiendo en la necesidad de educar desde la primera infancia en fomentar una masculinidad respetuosa, pacífica, cuidadora y comprometida en la igualdad de derechos, a partir de un diagnóstico sobre el estado de la masculinidad en el país.
De su lado Mildred de Sánchez Noble dijo que la ley 24-97 que regula la violencia intrafamiliar ya cuenta con más de 25 años y debe actualizarse .
En ese sentido hizo un llamado a los legisladores a conocer y aprobar el proyecto de ley de sistema integral de prevención, atención, sanción y reparación de las víctimas de violencia.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur sostuvo que los legislador tienen la deuda de aprobar el proyecto de ley que crea el sistema integral de prevención, atención, sanción y reparación de las víctimas de violencia.
Al participar en el programa Distrito Informativo que producen las comunicadoras, Kharla Pimentel, Yesmín Cabrera y Rafelina Bisonó, reiteró que la Fundación Vida Sin Violencia continúa comprometida con concienciar sobre la importancia de convivir pacíficamente.
Dijo que las estadísticas de los feminicidios son muy importantes y qué hay que seguir concienciando sobre las primeras señales de violencia en el noviazgo en razón de que tres mejores de edad figuran entre las asesinadas por sus parejas este año.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur estuvo participando en el programa Aquí entre nos radio que producen las destacadas Jatnna Tavarez, Zoraima Cuello y María Del Mar Tavarez.
Dijo que la transformación cultural que necesitamos como nación se logra con educar desde la primera infancia con amor, límites claros, respeto, empatía, solidaridad e igualdad de derechos entre niños y niñas.
Se mostró partidaria de que se imparta en los centros educativos la materia de resolución de conflictos, reconociendo y gestionando las emociones para que no tengan que dirimirse por la vía violenta.
Fondeur recomendó a las víctimas de malos tratos a mantener una red de apoyo de vecinos, familiares y amistades y a evitar reunirse a solas con su agresor si ya ha decidido salir de una relación tóxica.
En este mes de la familia estuvimos participando en la Segunda Feria de Buenas Prácticas de Extensión y Cultura Universitaria de la Región Norte auspiciada por la vice ministra del Mecyst, licenciada María López.
En la actividad la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández expresó que la coherencia es un factor fundamental si quieres ver armonía en la familia.
Puntualizó que para exista la armonía familiar debemos buscar el equilibrio basado en la reciprocidad, funcionalidad y sostenibilidad, dando una mirada de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera.
La especialista destacó que la gestión emocional debe iniciarse con uno mismo antes de exigir a los demás, prevaleciendo el amor propio, los roles, límites claros y tiempo de calidad, recordando que nuestros hijos siempre serán nuestros mejores espectadores.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur dijo que con voluntad y compromiso podemos seguir aportando para que las familias convivan pacíficamente.
Precisó que la conmemoración del día encontró al país sin una ley integral que sigue siendo deuda de los legisladores .
En la Feria también se realizó un interesante un panel con motivo del Día de la Eliminación de la violencia contra las mujeres a cargo de las licenciadas Mildred Mata, Cynthia Drullard y Graciela Morales quienes resaltaron la importancia que tiene la labor preventiva y las diferentes acciones que realiza el Ministerio de la Mujer como organismo rector de la problemática social .
En un esfuerzo conjunto con las autoridades del Infotep, estuvimos sensibilizando a su personal sobre las importancia de aportar a la erradicación de la violencia, una problemática de violacion a los derechos humanos.
La actividad estuvo presidida por la licenciada Arelis Tolentino, sub encargada dd la Dirección de Formación Profesional, la licenciada Ramona Calcaño, de la Dirección de transversalizacion de género, quienes resaltaron el compromiso de la entidad con la igualdad de derechos de hombres y mujeres y el fomento de la convivencia pacífica.
La charla “No mas lágrimas, no mas violencia” fue impartida por la psicóloga clínica Celines Madera, quien destacó que cuanto más grave es el maltrato mayores son sus efectos en la salud física y mental de la mujer.
Recordó que la violencia se aprende y se reproduce, por lo que puede desaprenderse y dejar de fomentarse, en razón de que causa miedo, ansiedades, angustia y depresión en quienes la sufren.
De su lado Yanira Fondeur dijo que ejercer violencia destruye todo tipo de relaciones e hizo una exhortación a seguir tomando conciencia de lo grave y compleja que es la problemática y de que debemos actuar desde nuestros entornos en ser agentes de cambio para defender el derecho a vivir una vida libre de violencia.
Dando seguimiento a nuestra misión de prevenir la violencia hoy sostuvimos un encuentro con empleados de la Comisión Nacional de Energía.
Gracias a la invitación de la encargada de género de la entidad, licenciada Aracelis Rodríguez y a la colaboración de la psicóloga clínica Celines Madera estuvimos abordando sobre el tema “Mitos, Tipos y Consecuencias de la Violencia”.
Madera precisó que “Si te insultan, gritan, se ríen de ti, te controlan, humillan, si no respetan tu intimidad, si te pegan estás sufriendo violencia y es Ia educacion la vacuna contra ella”.
Destacó que se requiere educar en el respeto, en las relaciones saludables y empáticas desde la niñez.
La especialista dijo que es necesario dotar a la sociedad de habilidades socio emocionales para que se aprenda a enfrentar los conflictos de forma asertiva, gestionando y regulando las emociones de ira y frustración y fomentando una educación integral a padres, docentes y estudiantes.
Explicó sobre los mitos que siguen justificando la violencia y los tipos de malos tratos que se dan tanto a nivel familiar, laboral y social.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur opinó que como parte de la sociedad civil la entidad tiene 13 años aportando a la prevenir la violencia intrafamiliar, para seguir creando conciencia de lo grave y compleja que es, por lo que no debe normalizarse ni silenciarse, sino que debemos desaprender creencias y comportamientos para fomentar la convivencia pacífica.
Sensibilizamos sobre el tema “Promoviendo la paz en la familia”, a cargo de la fundadora y educadora de nuestra entidad, licenciada Velkys de Castaños, quien aseguró que para las personas poder desarrollarse con claridad de pensamiento deben satisfacer cuatro aspectos, que les permite un sano desarrollo enraizando la verdad y la justicia, basada en cuatro aspectos fundamentales:
1. Las necesidades físicas, como hacer sentir a los infantes seguros y amados, las emocionales utilizando un lenguaje
2. Las necesidades emocionales, mediante el uso del lenguaje adecuado y cuidadoso, compartiendo historias familiares, deportes o juegos,
3. Las necesidades intelectuales que nutren de sabiduría
4. Las espirituales, descubriendo un propósito de vida y realizando una labor social.
Velkys de Castaños exhortó a no culpar a los demás a fin de evitar justificar agresiones e insultos y en su lugar abogó por fomentar las conversaciones familiares, siendo prudentes y ejercitando el autocontrol, perseverando en la solidaridad y el respeto.
La actividad, desarrollada en el Museo de l Familia del siglo XIX , antigua Casa de Tostado, estuvo presidida por su director señor Wilfredo Mejía, la subdirectora Karina Fernandez, nuestra presidenta Yanira Fondeur y Leonor Asilis.
De su lado Yanira Fondeur agradeció la invitación y resaltó la necesidad de educar con amor y respeto a las diferencias entre sus miembros, para fomentar los buenos tratos en la familia.
Recordó que como parte de la sociedad civil todos y todas tenemos el compromiso de servir de agentes de cambio para transformar la violencia en sana convivencia.
En este mes de la familia y de la eliminación de la violencia contra las mujeres seguimos sensibilizando en formación de “Valores para una sana convivencia”
Gracias al apoyo de la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández estuvimos con estudiantes de quinto y sexto del politécnico Belisario Peguero.
La especialista resaltó que la importancia de los valores radica en que son indispensables para desenvolvernos en nuestro mundo social, familiar, académico y laboral.
Precisó que los valores pueden clasificarse en:
Individuales como la responsabilidad, puntualidad y honestidad, sociales como La Paz, justicia y solidaridad y universales como el amor, respeto a la vida y libertad.
Asimismo expresó que los principios del buen trato se fundamentan en el reconocimiento, la comunicación efectiva, colaboración, empatía y negociación.
La actividad estuvo presidida por nuestra presidenta Yanira Fondeur, quien recordó a los estudiantes que cada uno es único y especial, que debe asumir el compromiso de dar lo mejor de su ser cada día y disfrutar de una vida libre de toda violencia.
Agradecemos la participación y apoyo de la directora del centro educativo Teniente Coronel Aida Valdez y las psicólogas Kety Guzmán y Mariana Peralta.
Una política social incluyente, una educación centrada en los valores humanos y el respeto a la vida es fundamental para la buena convivencia.
Así lo afirmó el reconocido neurocirujano José Joaquín Puello Herrera al ofrecer la conferencia magistral “El Cerebro y las relaciones armoniosas” en el V Desayuno por la paz, organizado por la Fundación Vida Sin Violencia, actividad realizada en el salón La Mancha del Hotel Barceló.
Puello Herrera dijo que las relaciones armoniosas están mediadas por múltiples factores genéticos, ambientales, sociales y de comportamiento y que es la enseñanza de la resiliencia lo que determinará el futuro de las próximas generaciones.
“El entorno social/ambiental influye en los actos violentos. La irritación, la marginalidad, los medios de contactos social o interpersonal, la escuela, el seno materno, la jerarquía socio-política, la identidad grupal de los terroristas y en bandas delincuenciales”, precisó Puello Herrera.
De su lado la presidenta de la entidad, Yanira Fondeur, al ofrecer las palabras de bienvenida, exhortó a la sociedad a unirse en un frente común para fomentar el valor del respeto y desaprender creencias que continúan justificando la violencia, por la que precisó han sido asesinadas en este año 64 mujeres, de las cuales 53 han sido por parejas o ex pareja, dejando a 65 huérfanos.
Calificó de obsoleta la ley 25-97 y recordó que es responsabilidad del Congreso conocer y aprobar el ante proyecto de ley que crea el sistema de apoyo integral para la prevención, atención, sanción y reparación a las víctimas acorde con la compleja y dramática problemática social.
Agradeció el patrocinio recibido del Banco Popular Dominicano, Banreservas, el BHD, Laboratorios Mallen, Radio Televisión Dominicana, Grabo Estilo, Jardín Constanza, Stars Product, Cristal del Mar, Leche Rica y del apoyo brindado por sus compañeras, colaboradores, relacionados y a los especialistas en la conducta que desde hace 13 años apoyan su misión.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur al participar en el programa Lo Bueno con Alexandra Izquierdo hizo un llamado a la sociedad a educar en valores, partiendo de que el hogar es la primera escuela.
Dijo que es importante educar con amor y límites claros y precisó que es una responsabilidad y compromiso de todos y todas fomentar la cultura de la paz.
Criticó las letras de canciones que incitan a la violencia contra las mujeres y exhortó a los compositores y artistas a aprovechar sus influencias para brindar un mejor legado.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur abogó para que Manejo de conflictos forme parte del curriculum escolar.
“El hogar siempre será la primera escuela en valores, pero los centros educativos han de reforzarlos enseñando estrategias para solucionar los conflictos del diario vivir y fomentar el respeto a las diferencias”, precisó.
Agradecemos a la Universidad Católica de Santo Domingo, la Asociación de Mocanos y la Fundación de los Profesionales la Invitación al panel de Manejos de Conflictos en las Relaciones Humanas, construyendo una cultura de paz”, en la que también participaron el Embajador Reinaldo Espinal y el licenciado Salvador Espinal, teniendo como moderadora a nuestra apreciada Lucy Arraya.
Dijo que necesitamos de aplicar inteligencia emocional a través del autocontrol para evitar que los conflictos generen en hechos violentos.
Resaltó que un conflicto resuelto positivamente puede enriquecer la relación.
En seguimiento a nuestra misión de prevenir la violencia y fomentar la cultura de paz impartiendo la charla “Valores para una sana convivencia” a cargo de psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández a estudiantes del aula Hope del Ashton School.
La especialista resaltó que la receta mágica de los principios del Buen Trato son:
1. Todos somos diferentes, únicos e inigualables.
2. Comunicación Efectiva. Se necesita libertad para exoresar, interés por lo que se está diciendo, respeto y capacidad de escucha.
3. Colaboración que permita trabajar en equipo, establecer lazos y convivir pacíficamente.
4. Empatía para aceptar y reconocer los sentimientos ajenos.
5. Negociación para ser capaces de resolver los desacuerdos.
Fernández recordó que cada quien tiene su escala de valores y debe reflexionar en los que se compromete día a día, así como en multiplicar las herramientas recibidas con sus familiares y relacionados.
Destacó los valores de respeto, diálogo, responsabilidad y solidaridad, entre otros.
La actividad, que fue muy participativa, estuvo presida por nuestra presidenta Yanira Fondeur y la directora académica de la Fundación Ashton, Natalie Paulino, junto a Wendy Candelario.
Nuestra presidenta y vicepresidenta Yanira Fondeur y Rosa Roa hicieron una visita de cortesía a la viceministra del Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnología (Mecyst) en la que abordaron sobre la posibilidad de realizar un acuerdo interinstitucional para concienciar sobre la prevención de la violencia de género a su empleados .
En un esfuerzo conjunto con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) para a el beneficio de los servidores y en coordinación con nuestra entidad, impartimos la conferencia “El acoso laboral y sus consecuencias psicológicas y legales”, en la Región Norte de Santiago, gracias al apoyo de las destacadas especialistas Solange Alvarado y Gloria Bournigal.
Las palabras de bienvenida del acto estuvieron a cargo de las licenciadas Ignacia López, de la Regional, Lucía Cuevas, de la División de Transversalización de Género, quienes destacaron la importancia del tema.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur resaltó que el acoso es un atentado a las dignidad y la integridad personal de quien lo sufre, por lo que es inaceptable y merece rechazo.
Felicitó a las autoridades del Infotep por la jornada de sensibilización expresando “Seguir creando conciencia es una muestra de reafirmar el compromiso a garantizar el respeto y un trato digno a sus servidores/ as.
La doctora Gloria Bournigal sostuvo que el respeto a los principios fundamentales debe ser prioridad en las empresas y resaltó que la integridad y la dignidad humana deben garantizadas a cada ciudadano de nuestra nación.
En tanto que la licenciada Solange Alvarado explicó que la zapata del acoso laboral se basa en el rechazo a la diferencias, envidias, celos y rivalidad así como miedo y lo inconfesable.
Entre las consecuencias psicológicas citó nerviosismo, cansancio, migraña, insomnio, problemas digestivos, sentimiento de impotencia ante el acosador, depresión, entre otras.
Destacó que una de las acciones que se pueden identificar del acoso laboral es el aislamiento, cuando se excluye a la víctima de la hora real de las reuniones y de las integraciones como equipo.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur al participar en el programa de Didactica Online, conducido por Sofía Maratos, exhortó a educar con respeto, amor, límites definidos y sin malos tratos.
Expresó que la educación es la piedra angular de la prevención de la violencia y es a través de ella que podemos lograr transformar creencias, actitudes y comportamientos.
Fondeur recordó que la violencia puede ser desaprendida cuando asumimos un reconocimiento de que la ejercemos y mantenemos con voluntad, persistencia y sentido de compromiso buenas prácticas pacíficas de convivencia.
Destacó que la primera escuela siempre será el hogar y es allí donde los padres, madres o tutores han de modelar el mejor de los ejemplos.
Asimismo enfatizó que debemos cuidar de las palabras que pronunciamos ya que tienen mucho poder a la hora de estimular o de lastimar el autoestima de nuestros descendientes.
Hizo un llamado a la población a relacionarse con buenos tratos para fomentar la cultura de la paz en nuestra nación.
Fundación Vida Sin Violencia realizó la segunda entrega del Premio Nacional a la Promoción de la Paz y las Buenas Prácticas, concedidos a la destacada doctora Soraya Lara de Mármol, presidenta del Pacam, al padre Tomás García, vicepresidente ejecutivo de la Fundación La Merced y a Katherine Motyka presidenta de Jompeame, como joven ejemplo de buenas prácticas pacíficas.
Al pronunciar las palabras centrales del acto la presidenta de la entidad Yanira Fondeur dijo que “El galardón constituye un merecido reconocimiento a personas que son ejemplos en nuestro país, referentes importantes, estimulando la convivencia pacífica, solidaridad e igualdad de derechos que han de primar en una sociedad justa y con buenos tratos acorde con los valores, voluntad, persistencia, sapiencia y experiencia que impactan la vida y el desarrollo de muchas familias.
Fondeur precisó que el Premio Nacional a la Promoción de la Práctica se le otorgó a Soraya Lara Caba de Marmól su consagración y entrega de 19 años como presidenta y co fundadora del Pacam, contribuyendo a la formación de una cultura de paz através del desarrollo e implementación de programas de prevención, atención psicologíca, capacitación e investigaciones en materia de violencia intrafamiliar y de pareja, acorde con sus valores morales, sabiduría, capacitación académica, pasión y acompañamiento a las mujeres víctimas, promoviendo día a día los buenos tratos en las familias y la sociedad, lo que le han otorgado distinción, respeto, credibilidad.
Del padre Tomás García precisó que fue reconocido como Premio Destacado a las Buenas Prácticas por el magnífico trabajo desarrollado como vicepresidente ejecutivo de la Fundación La Merced, al ser un digno ejemplo de ser un misionero del amor, la solidaridad y justicia por los derechos de los niños, niñas y adolescentes y en contra del trabajo infantil.
En tanto que, Katherine Motyka recibió una medalla como joven destacada a las buenas prácticas pacíficas por ser la fuente de esperanza en cambiar vidas, recaudando fondos para casos de pobrezas y emergencias, una labor tan altruista y loable.
La actividad, celebrada en el Monumento Fray Antonio de Montesinos, contó con la presencia del Embajador de la India en el país Ramu Abbagami, entre otras personalidades y agradecieron el apoyo recibido de la Alcadía de Santo Domingo, Radio Televisión Dominicana, Induban, Grabo Estilo, la comunicadora y productora de televisión Handry Santana y la violinista Camila Hernández Villegas.
En un esfuerzo conjunto con la Fundación Vida y Esperanza, que preside la señora Juana Carpio, hoy estuvimos sensibilizando a residentes del sector Santo Domingo Este sobre “Mitos, Tipos y Consecuencias de la Violencia”, a cargo de la psicóloga clínica Celines Madera, quien resaltó la necesidad de educar desde el amor para cosechar acciones positivas.
La especialista expresó que es un mito la frase “te pego porque te quiero”, recordando que el cariño nunca se demuestra con golpes ni humillación”.
Dijo que es errado seguir diciendo de generación en generación “Que se aprende mejor a través del dolor”, aclarando que cuando a los infantes les colocamos límites no violentos aprende a fortalecer el control de sus impulsos.
Madera destacó que los gritos e impulsos si dejan secuelas en el autoestima de los niños y niñas.
Explicó sobre todos los tipos de violencia, sus consecuencias y exhortó a educar en el respeto y relaciones empaticas desde la niñez, aprender a resolver los conflictos en forma asertiva y gestionar y regular las emociones, entre otras.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur exhortó a fomentar los buenos tratos en todos los entornos recordando que la violencia está presente en todas las clases sociales y resaltó que es en el noviazgo surgen las primeras señales de violencia que es importante identificar.
Velkys de Castaños invitó a los presentes a ser promotores o constructores de acciones pacíficas, a fomentar su vida espiritual y a convivir con alegría.
En tanto que Mildred Josefina de Sánchez Noble destacó la importancia del autocontrol y de que la material de moral y cívica vuelva a formar parte el currículum en todos los centros educativos.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur fue invitada al programa Corporalmente que conducen Juana Díaz y Nilan Russell, en el que recordó que un factor de riesgo para la mujer es cuando decide no regresar con su pareja por entender que ejerce violencia en su contra.
Fondeur resaltó que las víctimas de violencia han de tener una red de apoyo de familiares y amistades que velen por su integridad física.
Recordó que existen números de emergencia donde pueden pedir ayuda como la Linea Vida del Ministerio Pública en el teléfono 809-220-1202, el *212 del Ministerio de la Mujer o al 911.
Dijo que es a través de la educación que se puede fomentar una cultura de paz, transformando valores, actitudes y comportamientos que rechacen la violencia y fomenten los buenos tratos, el amor y el respeto.
Como “desafortunadas” calificó nuestra presidenta Yanira Fondeur las declaraciones del ex presidente Hipólito Mejía en el sentido de que el gobierno no tiene la culpa de que suceda violencia intrafamiliar y de género.
Recordó que la Constitución de la República en su artículo 42 establece claramente que condena la violencia intrafamiliar y de género en todas sus formas y ordena al Estado a garantizar la adopción de medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar l violencia contra las mujeres.
Al ser entrevistada por la periodista Roselvis Vargas en el programa “La República de la Verdad” que se difunde por RNN, también hizo mención de otros artículos de la Carta Magna y de los acuerdos internaciones suscritos.
Sin embargo aclaró que se trata de una problemática tan compleja y multicausal que todos sectores desde sociedad civil, medios de comunicación, iglesias deben junto a los actores del sistema deben hacer un frente común para contributor a su erradicación.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur calificó de inaceptable e indigno que víctimas de violencia con órdenes de protección formen parte de las estadísticas de los feminicidios íntimos.
Al participar en el programa Esferas del Poder, que produce el reconocido periodista Federico Méndez, dijo que la Fundación Vida Sin Violencia registra en este año 4 casos de mujeres ( dos en Santiago) que habían denunciado y sus ex parejas terminaron asesinándolas.
Instó a las autoridades a investigar esos casos y proceder a aplicar sanciones a quienes violentan las medidas impuestas para garantizar la vida de las víctimas de violencia.
Dijo que un factor de riesgo para las víctimas es cuando se niegan a reconciliarse con sus agresores, por lo que deben mantenerse vigilantes en unión a su red de apoyo integrada por familiares, amistades o vecinos.
Expresó que se requiere priorizar la prevención desde la primera infancia educando en valores morales y en igualdad de derechos.
En coordinación con el Ministerio de Educación Superior (Mecyts) ofrecimos la conferencia ¨Rol de Padre para el logro de Relaciones y Familiares, Saludables y Armoniosas¨ , impartido por el reconocido especialista doctor Luis Vergés, en el auditorio de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal(UNFHEC)
La actividad fue presidida por nuestra primera vicepresidenta Rosa Roa y segunda vicepresidenta Mildred Bergés de Sánchez Noble, quienes resaltaron la necesidad de que los padres tengan roles mas importantes y con mayor responsabilidad hacia sus hijos, basado en una educación en valor.
Vergés inició con la siguiente frase: Los hombres que temen convertirse en padres, no entienden que la paternidad no es algo que hacen los hombres perfectos, sino algo que perfecciona a los hombres – Franja Pittman.
También expuso sobre las funciones de la familia en una sociedad y el papel que desarrolla el padre, de igual forma hizo énfasis en las tareas de primer orden en la familia, como: Garantizar bienestar, respeto, reglas y normas entre otros.
Y para finalizar resaltó y precisó: “Somos mejores hombres cuando somos mejores padres ” .
Brindar herramientas a docentes para prevenir el bullying o acoso escolar es siempre oportuno e importante.
El tema lo abordamos en una charla virtual a docentes de la Fundación On The Right Track Christian Academy, que dirige el doctor Freddy Medina en Hato Mayor.
La psicóloga Dayana Fernández explicó sobre las causa que lo producen, los diferentes tipos que existen, cómo pueden los docentes detectarlo, el perfil que tienen las víctimas, los victimarios y los espectadores, los efectos nocivos que provoca y cómo deben abordarlo, recordando que la prevención es la clave para neutralizar los casos.
En un esfuerzo conjunto con el departamento de transversalización de Género del Infotep que coordina la licenciada Ramona Calcaño, tuvimos un encuentro sobre la “Masculinidad Positiva”, impartido por el reconocido especialista en violencia doctor Luis Vergés.
La actividad fue presidida por nuestra presidenta Yanira Fondeur y segunda vicepresidenta Mildred Bergés de Sánchez Noble, quienes resaltaron la necesidad de educar para el fomento de una masculinidad más respetuosa y corresponsable en el hogar que permita la convivencia armonía de la familia.
Vergés dijo que la masculinidad continúa relacionada a un conjunto de actitudes que son atribuidas culturalmente al sexo masculino como la fuerza, el dominio, la competencia y seguridad.
Dijo que los hombres deben revisar los esquemas tradiciones, reflexionar como les afecta, les daña y con cuales ideas nuevas pueden transformar todos los días.
Explicó que en la nueva masculinidad el hombre juega un rol más comprometido con los hijos/as, participa en su educación, exterioriza sus emociones, utiliza el diálogo para solucionar el conflicto, son más comunicativos, promueven confianza y unidad familiar, entre otros.
Entre los retos a transformar citó romper los mitos del merecimiento, reprensión emocional, del honor y aceptar y reconocer las emociones.
“Cuando alguien quiere cambiar ese cambio se logra con amor, aceptación” precisó.
La presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur abogó por el fomento de una masculinidad respetuosa y corresponsable al participar en el programa “Vida en Balance” que produce Aileen Khoury por TVCANALSUR.
Fondeur además manifestó que para fomentar la construcción de una cultura de paz debemos procurar educar en igualdad de derechos, valores y gestión positiva de las emociones desde la primera infancia.
Santo Domingo.- En los seis primeros meses del presente año, la Fundación Vida Sin Violencia registra 31 feminicidios por parejas o ex parejas, que dejaron 36 huérfanos menores de edad, ocurriendo con mayor frecuencia en las provincias Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata.
La presidenta de la entidad Yanira Fondeur al hablar en rueda de prensa, junto a la vicepresidenta Midred de Sánchez Noble, precisó que 27 de las mujeres asesinadas ocurrieron en su propio hogar, suicidándose 8 de los agresores y siendo el arma de fuego la más utilizada para cometer los hechos sangrientos.
“Sigue constituyendo una gran preocupación la inseguridad a las que están sometidas las mujeres que deciden terminar con relaciones nocivas, lo cual se comprueba en el caso de Ingrid Germán Montero, en la provincia de San Juan, asesinada por su expareja luego de salir de prisión preventiva por su denuncia de violencia, cumpliendo la promesa que le había externado, hecho que nos motiva hacer un llamado al Ministerio Público, Policía Nacionsl y jueces a buscar mecanismo que permitan la eficiencia de las órdenes de protección”.
Agregó que “Cabe destacar que, los feminicidios de este 2022 se han realizado con más crueldad, como ocurrió en Santiago, cuando el agresor Themis Cruz, el 9 de enero de este año, luego de asesinarla le inyectó cocaína para simular su fallecimiento por una sobredosis. Entre los feminicidios con armas blancas cabe destacar los casos en que le infirieron 20 y 27 estocadas a sus parejas, suegras e hijos y el caso de un hombre que estrelló su vehículo contra un árbol en la avenida Luperón muriendo en el acto junto a su pareja embarazada.
“Somos de opinión que se necesita de una revisión de las políticas públicas, de campañas educativas sistemáticas enfocadas a fomentar una masculinidad respetuosa y corresponsable y de que los legisladores aprueben el proyecto de ley integral de prevención, atención, sanción y reparación para la erradicación de la violencia contra las mujeres” dijo Fondeur.
De su lado Mildred de Sánchez Noble respaldó que el Congreso apruebe el proyecto de ley de crianza positiva en niños, adolescentes y familia, resaltando la necesidad de conocer, gestionar las emociones y los impulsos negativos para fomentar los buenos tratos y abogó para que las autoridades asistan en intervención psicológica y ayuda económica a los huérfanos de los feminicidios, que les permita continuar su sano desarrollo.
En coordinación con el departamento de salud del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, que dirige la doctora Rosy Pereyra Ariza, ofrecimos a sus empleados la charla “Relaciones Familiares Armoniosas”.
En la actividad, tanto la doctora Pereyra como nuestra presidenta Yanira resaltaron la necesidad de socializar herramientas que permitan fomentar la sana convivencia en la familia que constituye la primera escuela y la principal empresa por la que debemos velar.
La charla fue impartida por la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández, quien recordó que la armonía es equilibrio y que son los padres y las madres los responsables de mantenerlo en el hogar con amor propio, roles adecuados, tiempo de calidad, comunicación, buen trato, responsabilidad, empatía e incondicionalidad.
Siguiendo nuestra misión de prevenir la violencia y fomentar la cultura de paz, ofrecimos la charla “ Manejo de Emociones ante las dificultades”, impartida por nuestra colaboradora, la psicóloga Dayana Fernández a unos 66 estudiantes adolescentes del politécnico Belisario Peguero, quienes se mantuvieron muy participativos.
La especialista resaltó que todas las Emociones son necesarias y son reacciones fisiológicas que tenemos el poder de gestionarlas, expresando “ si nos hacen enojar, le estamos dando el poder al otro”.
En ese sentido exhortó a reflexionar sobre lo que estoy pensando, sintiendo, si el pensamiento es el real, si me define y como podemos drenarlo a través de dibujar, caminar, respiración diafragmática y especialmente entender y practicar la resiliencia.
Dijo que debemos marcar la diferencia entre lo pro activo y lo reactivo y que debemos tener el valor para poner límites y no atentar contra el entorno.
Brindó herramientas para superar las ansiedades, ira, depresiones, stress y otras emociones y exhortó a concentrarse en lo que tienen y no en lo que le faltas.
La actividad estuvo presidida por nuestra presidenta Yanira Fondeur, quien también hizo un llamado a fomentar los buenos tratos utilizando el diálogo, la psicóloga Mariana Peralta y el docente Jorge Luis Rijo y la asistente Wendy Candelario.
Como parte de las iniciativas del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) para el beneficio de los servidores y en coordinación con nuestra entidad, impartimos la conferencia “El acoso laboral y sus consecuencias psicológicas y legales”, gracias al apoyo de las destacadas especialistas Solange Alvarado y Gloria Bournigal.
Las palabras de bienvenida del acto estuvieron a cargo de la licenciada Ramona Calcaño, coordinadora de la División de Transversalización de Género, quien destacó la importancia del tema.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur resaltó que laborar sin acoso es un derecho que el personal debe defender y “por ello es necesario que la entidad contribuya a crear conciencia para su prevención, identificación y adopción de medidas correctivas”.
La doctora Gloria Bournigal sostuvo que el respeto a los principios fundamentales debe ser prioridad en las empresas y “lo más importante es utilizar canales de prevención para manejar métodos, dinámicas de buenas gerencias de las emociones, ya que ese fenómeno es delicado porque es silente y no hay muchas veces la manera de probarlo”.
En tanto que la licenciada Solange Alvarado explicó que la zapata del acoso laboral se basa en el rechazo a la diferencias, envidias, celos y rivalidad así como miedo y lo inconfesable.
Entre las consecuencias psicológicas citó nerviosismo, cansancio, migraña, insomnio, problemas digestivos, sentimiento de impotencia ante el acosador, depresión, entre otras.
El director de Formación Profesional del Infotep, licenciado Bernardo Almonte, agradeció a nuestra entidad y a las especialistas la conferencia brindada y aseguró que esa entidad se preocupa por mantener un clima laboral respetuoso y exhortó a los colaboradores a seguir siendo promotores de las buenas prácticas para la convivencia institucional.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur participó en el III Congreso de Mujeres Emprendedoras 4×4 que preside Emadin Guaba, cumpliendo con la misión de prevenir, abordó sobre el tema “Identificando relaciones violentas”.
Fondeur explicó que se vive en una relación violenta cuando te humillan, controlan, culpan, comparan, aíslan, amenazan, acusan de coquetear con otros, impiden tu desarrollo profesional, venden bienes comunes sin tu conocimiento y todo ello se hace con la finalidad de mantener dominio sobre la víctima.
Expresó que entre las consecuencias de vivir una relación tóxica se encuentran el stress pos traumático, miedo, ansiedad, vergüenzas, aislamiento y enfermedades.
Recomendó a las víctimas no callar, buscar red de apoyo, tomar medidas de seguridad, buscar ayuda psicológica especializada, aprender a poner límites o denunciar a las autoridades llamando a los diferentes números de emergencia como Línea vida 809-200-1202, Línea Mujer *212 y el 911.
En la actividad se reconoció la labor de don Luis Sánchez Noble, presidente de la Fundación Innovati, Gloria Reyes de Supérate y al Banco BHD León.
Otras conferencistas del evento fueron Carolina Almonte, Irene Morillo y Sonia Perozo, entre otras.
Disciplina positiva en el aula” fue el tema que ofrecimos por la plataforma de Zoom a docentes de la fundación sin fines de lucro On The Right Track Christian Academy, ubicada en El Valle, municipio de la provincia de Hato Mayor, gracias a la destacada educadora doctora Margarita Heinsen, presidenta de Didáctica RD.
Heinsen les recordó que disciplinar no es maltratar, que deben entender y comprender el por qué de la conducta de los niños y las niñas.
Manifestó que los profesores han de velar por la integridad física y mental de cada uno de los alumnos.
La especialista exhortó a no poner etiqueta y al corregir establecer límites entre lo que es la conducta y la persona.
Asimismo puntualizó que deben cuidar las palabras y sus acciones porque son los modelos a seguir.
Invitó a mantener el autocontrol y a generar confianza entre sus estudiantes.
Para la doctora Margarita Heinsen se debe mantener amabilidad, firmeza y respeto con consistencia y estructura .
Nuestra presidenta Yanira Fondeur participó en el programa A Contraluz, que cada domingo produce por Ruta 66 TV el licenciado Modesto Guzmán, en el que deploró sobre los recientes feminicidios, haciendo énfasis en que se debe seguir concienciando a todos los sectores de la vida nacional sobre la importancia de convivir pacíficamente.
Fondeur dijo que es muy triste la realidad que viven los huérfanos de la violencia, quienes muchas veces son testigos de la tragedia que les marca su vida y que desconocemos las ayudas psicológicas y económicas que reciben para poder continuar con sus vidas y estudios.
Asimismo calificó de vergonzosas la letras de muchas canciones que denigran a la mujer y exhortó a las autoridades a supervisar las mismas que generan una influencia negativa sobre todo en los niños, niñas y adolescentes .
Seguimos educando para el fomento de las relaciones pacíficas, extendiendo la labor preventiva al interior del país.
Sostuvimos un encuentro virtual sobre el tema “Valores para una sana convivencia”, dirigido a estudiantes de la fundación sin fines de lucro On The Right Track Christian Academy, que preside el Dr. Freddy Medina en Hato Mayor.
La actividad, para niños y niñas de 6 a 10 años, fue impartida por la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández,quien les resaltó sobre la importancia de fomentar los valores de respeto, amor, empatía, solidaridad y responsabilidad, entre otros, que puso a identificar mediante imágenes.
Resaltó que las actitudes que dificultan la convivencia están el individualismo, egoísmo, la violencia, intolerancia, la competencia, los prejuicios y la intransigencia.
Abril es el mes de la Prevención del Abuso Infantil y por ello hoy estuvimos sensibilizando a los estudiantes del aula Hope, del colegio Ashton School, gracias a la coordinación de la licenciada Audrey Moore.
La charla fue impartida por la licenciada Katherine Matos, abogada experta en materia de familia, quien expresó que el abuso infantil se previene trabajando en la crianza sin violencia, aprendiendo a poner límites claros y a gestionar positivamente las emociones de ira, tristeza y decepción.
Resaltó además que también para prevenirlo debemos fomentar la cultura de la Paz, mantener la comunicación con personas de confianza y educar para fortalecer el autoestima.
Recomendó que se debe buscar ayuda en los psicólogos escolares, Conani, Línea Vida del Ministerio público con el teléfono 809-200-1202 libre de costo, las fiscalías barriales y los departamentos de niñez.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur recordó que estudios recientes revelan que el castigo físico continúa siendo un método considerado en la educación para cambiar una conducta y resaltó que merecen ser respetados, cuidados y protegidos.
Cumpliendo nuestra misión de sensibilizar sobre prevención de violencia, ofrecimos la charla “Resolución Positiva de Conflictos”, impartida por el doctor Luis Vergés a oficiales de la Policía Nacional en el politécnico Belisario Peguero.
El destacado especialista de la salud, recomendó controlar la impulsividad, en razón de que hace tomar malas decisiones y aumenta la sobrecarga emocional.
Vergés asimismo sugirió como estrategia ante un conflicto, la posibilidad de ganar tiempo respirando profundo, contando al revés, sanando los pensamientos, bajando las tensiones innecesarias y poniendo los principios por encima de todos.
Recomendó que cuando quieran desescalar una situación conflictiva los agentes del orden deben dialogar con las personas de pensamiento más agresivos.
Además exhortó a crear un mapa personal de las personas que le quieren, que deben recordar cuando tengan que resolver un conflicto.
“La concordia contribuye a que pequeñas cosas se hagan grande, sin embargo cuando se violenta se crea la discordia y las acciones negativas las hace más poner más pequeña”, precisó.
Recordó que los primeros en llegar a la escena de los conflictos y homicidios es la policía, mucho antes que los familiares.
Nuestra presidenta @yanirafondeur recordó a los oficiales que su condición de autoridades que velan por la seguridad ciudadana, el orden público, los derechos humanos y la prevención de la violencia deben mantener siempre el control de sus emociones para resolver los conflictos del diario vivir positivamente.
Agradecemos el apoyo brindado por la directora del politécnico Belisario Peguero, teniente coronel Aida Valdez y el subdirector educativo teniente coronel Luis Manuel Pimentel .
Dando seguimiento a nuestra misión de fomentar el buen trato familiar estuvimos sensibilizando al personal del hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, que dirige eficientemente la dictora Dhamelissa Then sobre el tema Relaciones Familiares Armoniosas con la participación de la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández.
La especialista dijo que las relaciones familiares podemos recuperarlas y mejorarlas con amor propio, roles adecuados, tiempo de calidad, disciplina comunicación asertiva, buenos tratos, límites claros, responsabilidad, empatía e incondicionalidad.
Con motivo del conmemorarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer y en colaboración con el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) ofrecimos la charla “Igualdad de Género por un mañana sostenible” a cargo de la reconocida antropóloga e investigadora Tahira Vargas.
La especialista resaltó que la equidad de género beneficia a la sostenibilidad a través de la cultura de paz, justicia y beneficio social, la cooperatividad y ruptura con el individualismo, el equilibrio, cuidado y la afectividad, entre otros.
“Beneficio de la Igualdad de Género en la armonía de la familias” fue la charla que ofrecimos a padres y madres del aula Hope, de la Fundación del colegio Ashton, impartido por la psicóloga Dayana Fernández, gracias a la invitación de la licenciada Audrey Moore.
La Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP) y la Fundación Vida Sin Violencia firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con la finalidad de promover la sana convivencia en docentes, estudiantes, padres y madres de colegios agrupados en la entidad.
El acuerdo fue suscrito por el presidente de la AINEP, Jorge Luis Peláez y Yanira Fondeur, presidenta de la Fundación, comprometiéndose a promover acciones conjuntas a través de plan de charlas y talleres de prevención de violencia y fomento de las relaciones pacíficas.
Explicaron que el convenio tendrá una duración de 4 años y la Fundación será la encargada de coordinar con los especialistas en la conducta que facilitarán las sensibilizaciones, según las necesidades que tengan los centros de estudios.
Informaron que la primera actividad está pautada para el próximo viernes 4, en la que la psicóloga Dayana Fernández ofrecerá a los padres y madres del Aula Hope, del colegio Aston, una charla sobre “Beneficio de la Igualdad de Género y la armonía en la familia”.
Dando cumplimiento al acuerdo interinstitucional firmado por Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y nuestra entidad ofrecimos una jornada de sensibilización con sus estudiantes, abordando sobre el noviazgo feliz, a cargo de la psicóloga clínica y familiar Solange Alvarado junto al apoyo de la División de Género a cargo de la licenciada Ramona Calcaño, Arlenny Parra y otras técnicas.
La presidenta de la Fundación Yanira Fondeur al ofrecer las palabras de apertura recordó que la s primeras señales de violencia ocurren en los noviazgos en que confunden el control con amor.
De su lado la licenciada Alvarado hizo una exhortación a desaprender las creencias del amor romántico, en la que se pierde la esencia por satisfacer las expectativas de la pareja y exhortó a mantener relaciones de respeto, apoyo mutuo, comunicación asertiva, capacidad de ambos de tomar decisiones, estimulandose y dándose valor el uno al otro.
Dijo que los chicos suelen violentar con conductas de control con ropas, celulares, vigilancia, ignorando deseos, humillando, indultando, pidiendo sexo como prueba de amor, violencia física, psicológica así como publicando fotos y videos en redes sociales.
Asimismo expresó que las chicas suelen violentar con celos, control, ataque de autoestima, chantaje y demanda económica.
Dando continuidad a nuestras sensibilizaciones estuvimos con maestros, maestras y personal administrativo del politécnico General de Brigada Belisario Peguero, con el apoyo del reconocido psicólogo clínico Dr. Luis Vergés, quien les abordó sobre el tema” Desafiando las barreras mentales para alcanzar el éxito y la felicidad”.
La Fundación estuvo representada por su presidenta Yanira Fondeur así como por Nurys Veras, Fiona Almonte y Wendy Candelario.
En el encuentro Vergés expresó que una barrera mental es un obstáculo auto impuesto que nos impide la libertad de vivir con calidad.
Resaltó que la confianza es el componente psicológico que nos impulsa a creer en nuestro ser, la vida y los demás.
Vergés recordó que quienes tienen propósitos en sus vidas tienen en sus nabos el mejor anti depresivo de todos los que existen.
Asimismo consideró que la motivación es un motor interno que nos impulsa a mejoras tanto nuestras acciones como a las de los demás.
Nuestra gratitud a la directora del centro educativo, teniente Coronel Aida Valdez, a la psicóloga Kety Guzmán y todo el personal docente por su participación.
La presidenta de la Fundación Vida Din Violencia, Yanira Fondeur resaltó que la cultura de paz es importante porque establece respeto a los derechos humanos, previene la violencia, defiende la justicia y nos aporta calidad de vida.
Al ofrecer el conversatorio “Importancia de la promoción e implementación e una cultura de paz en la R.D” invitada por la Escuela Nacional del Ministerio Público, dijo que educar para la paz ha de ser una tarea desde la primera infancia, en la que también se abogue por la igualdad de derechos de niños a niñas.
Fondeur al participar junto a la licenciada Calíope Malena, Vicerrectora de Investigación, Análisis e Innovación de la Escuela y la Directora del Sinarec, doctora Oneida Rosario resaltó que los cambios sociales requieren cambios personales, por lo que es importante reconocer y gestionar adecuadamente nuestras emociones, mantener la escucha activa, empatía, paciencia, el diálogo y la apertura a diferentes punto de vista.
Asimismo destacó que el funcionamiento de los estados modernos se basa en el rechazo a la violencia e indicó entre lis más pacíficos a Islandia, Nueva Zelandia, Dinamarca y Portugal.
Hizo una exhortación a la población a mantener el compromiso de participar activamente para construir una sociedad
pacifica que rechace la violencia como resolución de los conflictos.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur y segunda vicepresidenta Mildred de Sánchez Noble, se reunieron con el personal de la División de Género del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional Infotep .
El encuentro estuvo presidido por la coordinadora, licenciada Ramona Calcaño, con el objetivo de aunar acciones conjuntas para seguir sensibilizando sobre prevención de violencia a estudiantes y colaboradores.
Recientemente ambas entidades firmaron un acuerdo de colaboración.
El 2021 dejó 78 niños, niñas y adolescentes huérfanos de los 65 feminicidios ejecutados por sus parejas o ex parejas, según el saldo registrado en la recopilación que anualmente hace la Fundación Vida Sin Violencia.
Yanira Fondeur, presidenta de la entidad, dijo que la violencia hacia las mujeres continúa siendo un problema grave, que urge que la sociedad en conjunto contribuya a la transformación cultural necesaria para su erradicación.
“Si comparamos estas cifras a la del año 2020, en el cual registramos 56 huérfanos de 53 feminicidios íntimos, notamos un lamentable incremento de esta problemática social de derechos humanos, que afecta en su gran mayoría a mujeres de menos de 35 años”, precisó.
Puntualizó que, a pesar del sub registro de los huérfanos y las víctimas en estos casos, destacó en el año pasado los feminicidios generales ascendieron a 84, en comparación con los 70 registrados en el año 2020.
Sostuvo que “Los indicadores que llevamos, a partir de las publicaciones de los medos de comunicación, nos revelan que en el Gran Santo Domingo y Santiago siguen siendo las zonas del país de mayor registro de feminicidios, siendo marzo el mes más sangriento del 2021 con 14 víctimas, mientras en el 2020 fue diciembre con 11”.
Yanira Fondeur destacó que 10 niñas menores de edad figuran en el registro de los feminicidios, dato que refleja la vital importancia de trabajar en la prevención, tanto en la población infantil como en la adolescencia que inician las relaciones de noviazgo.
Asimismo, manifestó que 20 agresores se suicidaron al cometer el hecho y que el arma de fuego fue la más utilizada para los hechos sangrientos, en que también se registraron feminicidios por conexión de familiares y amistades que se encontraban con la víctima al momento de la tragedia.
“Las estadísticas son herramientas importantes porque ayudan a visibilizar una penosa realidad que permite al gobierno e instituciones de la sociedad civil implementar políticas públicas focalizadas que contribuyan a erradicar o mitigar la violencia contra las mujeres”, concluyó la presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Inc.
Resaltó que 9 menores de edad han sido asesinadas por hombres que abusaban de ellas por lo que entiende vital educar a las adolescentes sobre las primeras señales de violencia en el noviazgo.
Fondeur dijo que debe fomentarse la masculinidad respetuosa, para que se deje de ver a las mujeres como objeto sexual en la publicidad, las letras de las canciones y en las relaciones de parejas.
Calificó de necesaria y oportuna la campaña “Vivir sin violencia es posible” que desarrolla a nivel nacional en @Mmujerd, la cual la institución que dirige apoya.
“Valores para una sana convivencia” fue el tema tratado por nuestra colaboradora la psicóloga escolar y clínica Dayana Fernández a 95 estudiantes de quinto y sexto grado del colegio San Gabriel de la Dolorosa.
La actividad estuvo presidida por nuestra presidenta Yanira Fondeur.
Fernández resaltó cinco valores para mantener la sana convivencia como son el respeto, diálogo, responsabilidad, solidaridad y empatía.
Dijo que entre las actitudes que dificultan la sana convivencia están el individualismo, el egoísmo, la intransigencia, la violencia, la intolerancia, la competitividad y los prejuicios.
Concluyó con frase ”Hagamos un trato para promover el buen trato”.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer y en alianza al Instituto de Formación Técnico Profesional Infotep , ofrecimos la charla “Tipos de Violencia contra la Mujer” a cargo de psicóloga clínica Celines Madera.
Las palabras de representación e nuestra entidad las pronunció nuestra vicepresidenta segunda vicepresidenta Mildred Josefina de Sánchez Noble, quien dijo que todos y cada uno de nosotros debemos promover masculinidades que faciliten una relación horizontal e igualitaria entre géneros, para lo cual debemos tomar medidas urgentes.
De su lado, Madera expresó que la violencia en sus diferentes versiones sigue siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad, la paz, el desarrollo y el respeto a los derechos humanos de la mujer así como de las niñas y adolescentes.
Recordó que es una de las violaciones de los derechos humanos, más extendida, persisten, devastadora en la actualidad.
Precisó que apenas se informa un porcentaje bajo, debido a la estigmatizacion y la verguenza por la que pasan las víctimas.
“La violencia contra las mujeres provoca efectos psicológicos adversos y negativos para su salud sexual y reproductiva, afectándola en todas las etapas de su vida”, puntualizó la especialista en la salud mental.
Asimismo dijo que la problemática social comienza en la infancia y es precisamente en la familia donde se ejerce esa violencia, por lo que consideró que su prevención es primordial para alcanzar el respeto y el desarrollo.
Con motivo de conmemorar en noviembre el mes de la familia, la Fundación Vida Din Violencia ofreció la charla “Retos y Desafíos de las Familias del siglo XXI, a cargo de la psicóloga clínica Celinés Madera a la comunidad de la Parroquia Santa Cecilia, dentro de las actividades de sus patronales.
Las palabras de apertura de la actividad estuvieron a cargo de nuestra vicepresidenta Rosa Roa de López y la Vice tesorera Elena Díaz.
En su exposición Celinés Madera expresó que los retos están estrechamente relacionado con la fragmentación actual de las familias, que no ha estado preparada para los grandes cambios que las sociedades están experimentando, exponiendo de manera abierta la formación de los hijos, llegando a ser padres vivos de niños y adolescentes huérfanos.
Consideró que falta de conciencia de la importancia de cumplir con los roles de padres, la paternidad irresponsable, el abando del hogar ha incrementado la rutura de los vínculos afectivos en la familias de la actualidad creando a futuros adultos inestables emocionales.
La Fundación Vida Sin Violencia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ofrecieron la conferencia “Desafíos pendientes para la erradicación de la violencia contra la mujer”, una problemática que mantiene al país entre lo de mayor tasa de feminicidios a nivel de Latinoamérica.
En la actividad, celebrada en el Fórum Pedro Mir de Librería Cuesta, la representante nacional de UNFPA, Sonia Vásquez, manifestó que asegurar el derecho a una vida libre de violencia requiere de voluntad política, recursos económicos y técnicos, así como de seguimiento constante.
Dijo que “urge avanzar en la aprobación de un marco legal que garantice una respuesta integral a la violación de derechos de las mujeres, adolescentes y niñas, especialmente violencia contra niñas, especialmente a la violencia”.
Vásquez expresó que es necesario continuar sensibilizando e informando a la población de manera que tenga las herramientas y conozca los pasos a seguir ante los casos de violencia, y entienda que la responsabilidad debe ser asignada al agresor y no a la persona sobreviviente.
De su lado la presidenta de la entidad, Yanira Fondeur, precisó que en las estadísticas que han recopilado este año 2021, los feminicidios íntimos ascienden a 57, 12 más que en igual período del pasado año, dejando en orfandad a 63 huérfanos, de un total general de 74 mujeres asesinadas.
Puntualizó que “No se trata de visibilizar número fríos, sino que eran mujeres en edades productivas, con proyectos de vida, hijos y derecho a una vida sin violencia, es por ello que necesitamos una transformación cultural para fomentar una masculinidad respetuosa, corresponsable, sensible y cuidadora, que entienda que la pareja no es una propiedad, sino un ser humano con sentimientos y sueños.
Nuestras promotoras de paz recibieron el taller de “Generadores de Bienestar” del programa Cultura Ciudadana de Supérate, representada por su coordinadora Miriam Batista y los psicólogos Pedro Reyes y Yasmeen Guzmán.
En la actividad educativa y reflexiva, nos abordaron sobre el concepto de violencia de género, sus tipos, los matices culturales que la sostienen, la violencia sutil, creando empatía ante la discriminación, lo que vive una mujer violentada, el ciclo que la mantiene en una relación, la resiliencia, compartiendo mi dolor, gestar y regalar bienestar.
Las novedosas dinámicas nos permitieron reflexionar y compartir interesantes experiencias .
Nuestra gratitud para todo el equipo, exhortándoles a seguir sensibilizando sobre la grave problemática de la violencia de género.
Recibimos la visita de las encargadas del programa Cultura Ciudadana, Mirian Batista y Nadime Bachá, dándonos a conocer sus interesantes programas que buscan mejorar la convivencia, habilidad de comunicación de los ciudadanos y ciudadanas, así como promover la resolución alternativa de conflictos.
Al ser recibidas por una comisión de nuestra directiva integrada por nuestra presidenta Yanira Fondeur, la vicepresidenta Mildred Josefina Bergés de Sánchez Noble y Francia de Pérez, nos informaron sobres las excelentes sensibilizaciones que han logrado a través de los talleres de Real Cariño, el Hombre que Quiero Ser, Herramientas para Manejar la Ansiedad, Prevención de Violencia psra Centros Educativos y Generadores de Bienestar.
Un dato importante es que cuentan con una Línea de Atención de Cultura Ciudadana llamando desde un celular al *321.
La Fundación Vida Sun Violencia apoya la decisión de YouTube de retirar de su plataforma el videoclip de la canción “Perra” del colombiano J Baldin y Tokischa, estrenado el pasado 9 de septiembre, luego de que fuera catalogado como machista y de incitar la violencia contra las mujeres.
“Como sociedad no podemos normalizar letras de canciones y videos que perpetúen la violencia contra las mujeres”, expresó Yanira Fondeur, presidenta de la entidad.
Considero que “ Los artistas deben aprovechar su talento y nivel de influencia para proyectar el mejor legado y no humillación contra la población femenina y vulgaridad bajo el contexto de que describen una realidad y que eso genera dinero .
Las críticas surgen al utilizar a mujeres atadas con correas, encadenadas, como si fueran animales.
La Fundación Vida Sin Violencia exhorta a YouTube a seguir eliminando no sólo los videos, sino las letras en su plataforma, de música con contenido vulgar de los diferentes géneros musicales, que influyen negativamente en los seguidores más jóvenes.
Además sugiere también a los medios de comunicación apoyar en valores la música de los nuevos talentos, sin que para esto se vulnere la dignidad de las mujeres.
Recientemente la vicepresidenta de Colombia Marta Lucia Ramírez criticó con contundencia el video por considerar que su contenido es “sexista, racista, machista y misógino”.
La Fundación Vida Sin Violencia calificó como
Un “retroceso inaceptable” la intención de los congresistas de aprobar un Código Penal que reduzca de 1 a 4 años la actividad sexual no consentida.
La presidenta de la entidad Yanira Fondeur expresó que una actividad sexual sin consentimiento es una violación y merece todo el peso de la ley.
“A 24 años de haberse aprobado la ley 24-97 que tipifica la violencia de género, es totalmente inaceptable que haya intención, por parte de algunos legisladores, de disminuir la pena a un acto de violación por parte de una pareja agresora, vulnerando los derechos que tenemos las mujeres a vivir una vida libre de violencia, puntualizó .
La entidad considera que el artículo 134 del Código Penal debe permanecer de 10 a 20 años de presión mayor la pena para violación sexual dentro del matrimonio o convivencia.
Al ser invitada por el comunicador Ercilio Veloz Burgos, la presidenta Yanira Fondeur respaldó la disposición de la Procuradora General de la República, Magistrada Mirian Germán, de dar instrucciones a los representantes del Ministerio Público a los fines de califíquense como actos de barbaries y apliquen las penas máximas a los agresores que utilizan la sustancia corrosiva conocida como ácido del diablo contra las víctimas.
Calificó alarmante el incremento de los feminicidios íntimos expresando que mientras en los primeros 9 meses del año 2020 se registraron 36, en ese mismo período del presente año la cifra se elevaba a 51.
Además calificó de inaceptable las letras obscenas y violentas contra las mujeres en canciones que representan anti valores para nuestra niñez y juventud, por lo que hizo un llamado a los compositores y artistas a utilizar su gran influencia para llevar mensajes positivos e inspiradores a las familias.
En un mensaje dirigido por nuestra presidenta Yanira Fondeur el pasado 2 de octubre, Día Internacional de la no violencia, recordó que la fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas hace 14 años con motivo de la conmemoración del nacimiento del líder de la Independencia de la India, Mahatma Gandhi, quien decía “No camino para la paz, la paz es el camino”.
Exhortó a la población a servir de agentes de paz, a promover los actos de bondad, recordando que vivimos en una sociedad de mucha conflictividad y violencia, lo que genera más violencia .
Enfatizó que necesitamos educar para la paz en razón de que ello genera calidad de vida como todos y todas merecemos.
El representante de la ONU en el país, señor Mauricio Ramírez Villegas sostuvo que la convivencia pacífica se moldea en el seno del hogar y que las manifestaciones de amor, tolerancia, respeto, solidaridad, justicia e integridad son un poderoso alimento para forjar valores y una paz universal.
Al ofrecer una conferencia sobre “Recuperación para un mundo más equitativo, pacífico y sostenible” en el marco del IV Desayuno por la Paz que ofreció la Fundación Vida Sin Violencia, sostuvo que cuando no se fomenta desde el hogar los valores, se cultiva una familia y sociedad disfuncional, donde la violencia, la intolerancia, la injusticia, el temor, el oído y deshonestidad socavan los principios de igualdad de derechos y convivencia pacífica.
Propuso centrar la atención en las mujeres y niñas, escuchar a las juventudes y trabajar con ellas, fomentar confianza, acatar el derecho internacional y garantizar la justicia, promover la paz y prevenir los conflictos, mejorar la cooperación digital, proteger nuestro planeta, estar preparados ante crisis, asegurar la financiación sostenible, impulsar alianzas estratégicas y modernizar las Naciones Unidas.
Sostuvo que “Debemos aprovechar la oportunidad de la crisis para fortalecer nuestro compromiso de implementar la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al avanzar en la hoja de ruta global para un mundo más inclusivo y sostenible, podemos responder mejor a futuras crisis”.
Ramírez expresó que “Nos encontramos ante una crisis múltiple: una crisis sanitaria, una crisis humanitaria y una crisis de desarrollo, pero no cualquier desarrollo, un desarrollo que sea sostenible, necesario para garantizar el bienestar de las presentes y de las generaciones futuras”.
Asimismo dijo “Nos enfrentamos a una crisis muy compleja y sistémica, que exige repensar las relaciones entre sociedad, economía, política y naturaleza y una corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad”.
El representante de la ONU en el país opinó que si hubiéramos avanzando más en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, estaríamos en mejores condiciones para enfrentar mejor los desafíos de la pandemia COVID19 con sistemas de salud más fuertes, menos personas que viven en la pobreza extrema, menos desigualdad de género, un entorno natural más saludable y sociedades más resilientes.
De su lado la presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur, instó a que prediquemos con el ejemplo ser agentes de paz, siendo parte activa de una transformación cultural que estimule la masculinidad respetuosa, afectiva y cuidadora, instó a las autoridades a desarrollar más políticas públicas de reparación a las víctimas y reafirmó la responsabilidad de la entidad en la prevención de la violencia en busca de convivir en una sociedad más justa, pacífica e inclusiva.
Agradeció los patrocinios recibidos por instituciones, empresas y personas que con su aporte colaboran con los proyectos educativos que desde hace 12 años realizan para fomentar la prevención de la violencia intrafamiliar y de género.
Santo Domingo, D. N.
5 de septiembre de 2021
NOTA DE PRENSA
En los ocho primeros meses del presente año los feminicidios han aumentado un 34 por ciento, en comparación al igual periodo del año 2020, a pesar de los esfuerzos de las autoridades en enfrentar esta grave problemática social.
La afirmación la hizo Yanira Fondeur, presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, quien calificó de alarmante el nivel de violencia de género que se está viviendo actualmente en el país.
“En las estadísticas que llevamos desde nuestra entidad, las publicaciones de los medios noticiosos indican que, hasta agosto del año 2020 se habían registrado 44 feminicidios, mientras que en este año a esta fecha se han elevado a 57, de ellos 43 han sido íntimos, entre las cuales hay 7 víctimas menores de edad”.
Fondeur dijo que, como sociedad no podemos ser indiferentes a la violencia a que son sometidas a diario muchas mujeres, recordando casos recientes como el de Angélica de Jesús Manzueta, en Yamasá Monte Plata, que recibió 46 estocadas de su ex pareja en presencia de sus hijos que gritaban “papi no mates a mi mamá” y el de Carolina Polanco, asesinada en Bávaro de 31 estocadas por orden de su esposo, quien consideraba que le pertenecía.
Sostuvo que de los 57 feminicidios registrados hasta agosto del presente año, figuran 48 huérfanos, 41 de ellos se realizaron en el hogar y en Santiago se registran ya 13 casos.
Fondeur consideró que lo determinante en esta problemática es trabajar en su prevención, seguir optimizando el acceso de las víctimas a la justicia y de una vez y por todas aprobar una ley integral que identifique las responsabilidades interinstitucionales.
Valoró los esfuerzos del Ministerio de la Mujer en la campaña “Vivir sin violencia es posible” y consideró que la sociedad en general debe seguir concienciando para que la población masculina desaprenda comportamientos violentos, lo cual inicia aprendiendo a reconocer sus emociones y a regularlas.
En los seis primeros meses del presente año la Fundación Vida Sin Violencia, Inc. registra 43 feminicidios, de los cuales 36 han sido por sus parejas o ex parejas, dejando en orfandad a 47 huérfanos, cantidad superior al semestre del pasado año que fue de 36.
La afirmación la hizo la presidenta de la entidad Yanira Fondeur, según las estadísticas de publicaciones de los medios, digitales e impresos, que llevan desde hace cinco años.
Recordó que para el primer semestre del pasado año habían ocurrido 37 asesinatos de mujeres, reflejando que no se ha producido un cambio significativo en lo que respeta a los feminicidios íntimos, por lo que entiende que las autoridades deben revisar las políticas públicas que están implementando para combatir esta grave problemática de derechos humanos
“Necesitamos insistir en la prevención, en educar y promover campañas masivas que fomenten en el hombre una masculinidad respetuosa y corresponsable, consciente de que la mujer tiene derecho a vivir libre de malos tratos. Lamentablemente vivimos en una sociedad en que los niveles de violencia hacia la población femenina sigue siendo muy elevados”, precisó.
Sostuvo que través de los indicadores de los feminicidios registran que 31 de los casos sucedieron en el hogar de la víctima, que 24 de ellas oscilaban entre las edades de 16 y 45 años y 16 fueron agredidas con armas de fuego, desconociéndose si sus agresores portaban permiso legal para su uso”.
Fondeur especificó que Santiago es la ciudad de más feminicidios registrados, elevándose a 10 la cantidad y que el mes de marzo ha sido el más sangriento con 14 casos, a pesar ser estar dedicado a la mujer internacionalmente.
Según la Fundación Vida Sin Violencia 9 agresores se suicidaron, 27 fueron detenidos y 9 prófugos, siendo 12 de ellos mayores de 46 años, 7 entre 15 y 30 años y 5 entre 31 y 45.
En relación a los huérfanos dijo que registran 5 casos de víctimas que dejaron en la orfandad a 4 hijos e hijas y un caso de 6 descendientes.
“Abogamos por una rápida asistencia de las autoridades a los huérfanos, quienes requieren de intervención psicológica y ayuda económica que les permita continuar su sano desarrollo”. Dijo Yanira Fondeur.
La Fundación Vida Sin Violencia continua ofreciendo conferencias virtuales para sensibilizar y crear conciencia de la necesidad de mantener la convivencia pacífica.
Por nuestra plataforma de Zoom contamos con la participación de más de 90 estudiantes y docentes de la carrera de derecho de la Universidad Central del Este, gracias a la oportunidad brindada por el doctor Simeón del Carmen.
En la conferencia el reconocido psiquiatra, escritor y columnista del periódico Hoy, doctor José Miguel Gómez, resaltó la necesidad de desarrollar habilidades y destrezas de inteligencia emocional y social para hacer frente a las adversidades.
“Debemos aprender a lidiar con nuestras emociones y con las emociones de los demás, ponerse en lugar del otro, entenderlo , tener comunicación asertiva, aprender a escuchar, a manejar la ira, el enojo y demás emociones negativas como el resentimiento y el odio”, puntualizó.
Expresó que debemos desarrollar habilidad para saber cómo, donde y cuando decir las cosas para no dañar a los demás.
Recordó que no hay familias perfectas, pero que si es posible lograr tener relaciones saludables y recomendó no quedarse atrapado en el pasado, sino fluir insistiendo, persistiendo y resistiendo hasta llegar a lograr los proyectos deseados.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur fue entrevistada en el programa Balance de Vida que produce la especialista fitness Aileen Khoury.
Manifestó la importancia de reconocer las emociones en que vivimos fruto de la crisis sanitaria del COVID-19 y recomendó regularla positivamente para evitar acciones violentas innecesarias que destruyen las relaciones familiares, laborales y sociales.
Exhortó a vacunarnos de respeto, empatía, solidaridad y otros valores a fin de convivir en una sociedad pacífica.
Dando seguimiento al proceso de formación de los agentes estudiantes de la Escuela de Oficiales Subalternos Coronel Darío Castillo Corporán de la Policía Nacional le ofrecimos una interesante conferencia sobre El manejo saludable de los conflictos, a cargo del doctor Luis Vergés , psicologo clínico y terapeuta familiar, escritor, investigador, director del Centro de Intervención Conductual para Hombres.
Compartimos algunos conceptos puntuales planteados por el doctor Vergés.
1)Los conflictos son parte de la vida. No podemos huir de ellos. El gran desafío es solucionarlos de forma positiva.
2)Los principios son el faro de luz que ilumina el camino para comprender y gestionar de forma apropiada un conflicto.
3)Bajar la carga emocional y aclarar el pensamiento nos predispone favorablemente para enfrentar los conflictos.
4) La impulsividad es un estilo de solución que anula nuestra prudencia en la solución de los conflictos.
Nuestro agradecimiento a la capitana Magdalí Asención, la Teniente Coronel Ada Váldez y la licenciada Kety Guzmán y a todos los participantes.
En nuestra misión de prevenir de la violencia hoy ofrecimos una conferencia sobre “Manejo de emociones en tiempo de Covid 19”, a 78 estudiantes de la Escuela de Oficiales Subalternos Coronel Darío Castillo Corporán de la Policía Nacional.
El conferencista invitado fue del doctor Luis Vergés, Psicologo clínico, terapeuta familiar, especializado en ciencias de la salud, investigador, escritor, docente y director del Centro de Intervención Conductual para Hombres.
Vergés sostuvo que las emociones son necesarias, pero lo que no es necesario son “la alteración, el trastorno, el desorden, el caos, la forma inadecuada de conducirnos cuando somos afectados emocionalmente.
Entre las emociones primarias y sociales abordó sobre el miedo, la tristeza, la alegría, la sorpresa, el enojo, la culpa y la vergüenza.
Exhortó a que en lugar de actuar con impulsividad ante una adversidad, se recurra a la prudencia a través de la técnica de ganar tiempo pensando en 4 letras que son DEPA: D de detente, E de espera, P de piensa y A de actúa.
Recordó que no es lo mismo miedo y ansiedad, ni tristeza con depresión.
El doctor Luis Vergés hizo un llamado a las autoridades para revalorizar la labor de mantenimiento del orden público que realiza la Policía Nacional.
Agradecemos a la Teniente Coronel Aida Valdez, a la licenciada Kety Guzmán, a la coordinadora de la Escuela de oficiales Subalternos de la Policía Nacional Magaly Asencio, al Capitan Marte Almonte y a todos los participantes la oportunidad brindada para ofrecerle la conferencia.
El reconocido psiquiatra, psicoterapeuta y escritor Dr. Joaé Miguel Gómez manifestó que entre las claves para ser resilientes están:
1. Aprender a insistir, persistir y resistir en la vida.
2. Asumir la vida con las 4 C: Coherencia, consistencia, constancia y continuidad.
3. Empoderarse en situación desventaja.
4. Capacidad para vencer la adversidad.
5. Hacer una auditoría existencial para preguntarnos ¿Cómo queremos ser recordados? ¿Que hemos logrado? ¿Qué voy restando o sumando en mi vida para fluir mejor?
6. Preguntarte si eres feliz o tienes momentos felices.
Sostuvo que “La felicidad es una actitud emocional positiva que se construye con amor, alegría, paz, buen trato, reciprocidad, espiritualidad y merecimiento para fluir en la vida siendo mejor persona, sin que nadie te dañe o te cambie”.
Definió fluir como avanzar, aprender a conectarse con uno mismo y con los demás, innovar y ser asertivo.
En relación a las claves que impiden fluir citó: Inseguridad, falta de autoconfianza, esperar aprobación social de los demás, baja autoestima, ser perfeccionistas y tener esquemas mentales institucionalizados.
La abogada especialista en derecho de familia Katherine Matos exhortó a las familias a fomentar la crianza positiva, aplicando la empatía, respeto, comprensión y paciencia, en lugar de utilizar castigos e inspirar miedos.
En conferencia ofrecida por la plataforma de Zoom, con el nombre La Familia: Una perspectiva legal y humano, sugirió a los progenitores la aplicación de supervisión efectiva, comunicación asertiva, controlar el uso de tecnología, socializar y aplicar un estilo de vida saludable.
Resaltó el rol de la familia en educar en valores de respeto, honestidad, perdón, compromiso, gratitud, paciencia y tradiciones.
La interesante conferencia estará disponible en nuestro canal de YouTube.
El castigo físico no educa, puede detener momentáneamente la conducta inadecuada, no conduce a la autodisciplina, enseña a obedecer por miedo para evitar ser lastimado/a.
La afirmación la hizo la psicóloga clínica y terapeuta familiar Rafaela Burgos al ofrecer por la plataforma de zoom la conferencia “El rol de la familia en la prevención del abuso infantil”, tras considerar que si lastima no es disciplina.
La especialista precisó que es necesario mejorar la funcionalidad del sistema familiar, evitar el castigo físico y psicológico, garantizar el afecto incondicional, practicar la estimulación, promover la comunicación abierta y respetuosa, establecer límites claros, firmes y flexibles y democratizar la familia.
Para los casos de violencia sexual la licenciada Burgos sugirió entrenar a los niños, quienes tienen derecho a decir NO, explicarles qué hay secretos buenos y malos, establecerle reglas de seguridad y estimular comunicación.
Las familias deben invitar a cultivar el pensamiento crítico, validar los talentos, apoyar cuando las cosas no salgan bien, a ser disciplinados y tener confianza en sí mismos”.
Las sugerencias las planteó la cantautora y psicóloga clínica Olga Lara al ofrecer una excelente conferencia sobre “La música como regulador emocional y herramienta psicoterapeuta”, que ofrecimos por la plataforma de Zoom.
La destacada artista y especialista en la salud mental explicó que estudios neurocientíficos han demostrado que la música tiene la capacidad de modificar estados de ánimo y se utiliza con efectividad para regularnos emocionalmente y bajar los niveles de violencia que experimentan algunas personas en diferentes escenarios.
Nos dio a conocer experiencias que ha vivido logrando conectar, a través de la música, con jóvenes que se les dificultaba comunicar su problemática.
Expresó que “Al finalizar del programa las jóvenes lucen más comunicativas, pro activas, con mejor rendimiento escolar, mejor relación con sus pares y adultos que las cuidan”.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur de Hernández y la coordinadora del Desayuno por la Paz, Francia Hernández de Pérez, realizaron una visita de cortesía a la Vicepresidenta de la República, licenciada Raquel Peña, en la que le manifestó su apoyo a la labor de toma de conciencia, sensibilización y prevención de la violencia intrafamiliar y de género que realizamos desde el año 2009.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur al participar en la entrevista del escuchado programa Súper 7 de la mañana lamentó el incremento de los feminicidios en el presente año y dijo que se igualan en estadísticas a las cifras del año 2017.
Expresó que es necesario crear políticas públicas de prevención y concienciación, enfocándose en la educación de una masculinidad respetuosa y corresponsable.
Sugirió que se múltiple la labor que realiza el Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia de otorgar a las víctimas micro créditos a bajo interés para que puedan desarrollarse económicamente y no depender de sus agresores.
Dando cumplimiento a nuestra labor de prevención de la violencia ofrecimos un webinar por Zoom con el tema “Educando para La Paz”, a cargo del reconocido psicólogo clínico y terapeuta familiar doctor Luis Vergés @ que estuvo dirigido a padres y madres de estudiantes del politécnico Belisario Peguero.
El especialista en buen trato dijo que la paz es la capacidad estable que desarrollamos los seres humanos para vivir en armonía con nosotros mismos y con los demás, viviendo acorde con los valores que nos permiten cuidar nuestra dignidad.
Resaltó que vivir en paz nos permite libertad interior para tomar decisiones prudentes, aprovechar nuestros recursos para ser más productivos/as, ayuda a cuidar la salud y la calidad de vida.
Vergés puntualizó que cuando las personas no viven en paz se dañan a su mismo y a los demás, se enferman más, recurren más a la violencia y disminuyen su capacidad de disfrutar la vida.
Agradecemos a la psicóloga del centro educativo @ketyguzman la oportunidad brindada para ofrecer un abordaje integral tanto a estudiantes como a sus progenitores con miras a fomentar la cultura de paz en las familias.
“La privacidad es un mito”.
Con esta afirmación inició el Magistrado Iván Feliz Vargas @ivan la conferencia sobre “Ciberdelito y las mujeres activas en las redes sociales”.
El director de la Procuraduría Especializada de crímenes y delitos de alta tecnología expresó que la reputación online es importante y debe cuidarse.
Sostuvo que todo lo que se sube a internet queda, por lo qué hay que tener pensamiento crítico a la hora de realizar cualquier publicación.
Aconsejó cambiar con frecuencia la clave con mayúsculas, minúsculas, números y caracteres a fin de que sea más difícil su acceso, denunciar a las autoridades si es víctima de ciberdelito.
Dando seguimiento a nuestra misión de prevenir la violencia y fomentar la cultura de paz ofrecimos un webinar sobre “El manejo de Emociones” .
La actividad, ofrecida por la plataforma de Zoom, fue impartida por la psicóloga clínica Celines Madera a cien estudiantes del politécnico Belisario Peguero.
La especialista explicó que cualquier emoción que se pueda sentir hoy en día es normal, lo que es necesario es conocerlas, entenderlas y saberlas manejar.
Sostuvo que la emociones no son ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas, sino que lo importante analizar los pensamientos que invaden, cuidar la sobre información, compartir las inquietudes y procurar pensar en positivo.
El rector de la Universidad Católica de Santo Domingo, Monseñor Ramón Benito Ángeles, recibió en su despacho a una comisión de nuestra directiva encabezada por nuestra presidenta Yanira Fondeur, segunda vicepresidenta Mildred Josefina de Sánchez Noble y Francia de Pérez, para socializar proyectos de familia y valores que pudieran realizarse en conjunto.
En el encuentro participaron además la Dra. Celsa Albert Batista, directora de Post grado y Educación Continuada y la licenciada Licda. Sonia Chacón es Psicóloga , del Centro de Investigación del Centro de la Familia de UCSD.
En conferencia por la plataforma de Zoom que nos ofreciera la antropóloga social Tahíra Vargas García abogó por el desarrollo de campañas de información, orientación y educación sobre el acoso sexual y su permisividad en nuestra cultura.
La reconocida investigadora consideró que es necesario promover cambios hacia una masculinidad basada en la cultura de paz y equidad de género, educándolos desde la primera infancia para mantener el autocontrol ante los conflictos.
Dijo que debe erradicarse las prácticas violentas en las familias como corrección de conductas.
Una comisión de nuestra directiva ejecutiva, encabezada por la presidenta Yanira Fondeur, la segunda vicepresidenta Mildred de Sánchez Noble y la asesora legal y tesorera Amarilys Durán, fue recibida por director general de Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, licenciado Rafael Santos Badía, para seguir aunando esfuerzos en estrategias que permitan continuar el trabajo conjunto de crear consciencia en participantes y servidores de esa entidad sobre importancia de fomentar la convivencia pacífica.
Agradecemos a la presidenta de DidacticaRD, Doctora Margarita Heinsen Guerra la excelente y oportuna charla “De la ansiedad a la calma” que nos ofreciera por la plataforma de Zoom.
La doctora en educación recomendó que ante la actual crisis generada por la aparición del coronavirus debemos:
* Dejar de pensar que no podemos hacer algo
* No desesperarnos
* Desarrollar relaciones saludables
* No ver la crisis como un obstáculo
* Mirar el problema como un desafío
* Aceptar el cambio como parte de la vida
* Establecer metas realistas
* Actuar de la mejor manera posible
* Descubrirte a ti mismo
* Trabajar una visión positiva de ti mismo/a
* Mantener perspectivas a largo plazo
* No perder las esperanzas
* Meditar
* Cuidarse
* Mantener el sentido del humor.
La presidenta de la Fundación Vida sin Violencia, Yanira Fondeur, demandó de los empresarios, medios de comunicación y cantantes rechazar todo tipo de promoción, difusión de publicidad y canciones que denigren a la mujer.
“En la lucha para la erradicación de la violencia contra la población femenina el empresariado tiene que jugar un rol activo rechazando la publicidad de sus productos a través de imágenes que presenten a la mujer como un simple objeto sexual, cuando es una persona con derecho a ser respetada”, externó este martes Fondeur en su participación en el programa “Buenos días país” por la emisora radial Radio Santa María.
“También hago un llamado a los cantantes y a quienes componen las letras de la música a crear conciencia de que con su talento y el poder influencia de que gozan deben dejar un legado positivo mejorando el contenido de sus canciones”, precisó .
Fondeur insistió en la promoción, desde todo ámbito de la sociedad, de una masculinidad respetuosa, corresponsable, capaz de expresar y controlar sus emociones, no aquella que se cree superior, ofende y maltrata a los demás y a las mujeres.
“Debemos ver como algo normal que el hombre barra , friegue, arregle la cama, cuide sus hijos y manifieste dolor por una situación, manifestaciones que no lo convierten en menos hombre, ni significa que está “ayudando a su pareja”, es simplemente parte de su responsabilidad en el hogar.
Precisó que los altos niveles de violencia que tiene el país pueden evaluarse a partir de los 70 feminicidios ocurridos en el año 2020, mientras que en ese mismo año en España, con una población de 47 millones de personas, se registraron tan solo 45.
Manifestó que las primeras señales de violencia suceden en la etapa del noviazgo, en la que acciones de control del joven a su novia, a través de un celular, son consideradas como una forma de querer en demasía, cuando lo cierto es que son expresiones de dominación y violencia encubiertas.
“Abogó por el compromiso de cada ciudadano/a de fomentar la sana convivencia desde su hogar, modelando una conducta que inspire a sus hijos/as actuar en forma respetuosa y sin violencia hacia los demás, principalmente hacia la mujer” dijo Yanira Fondeur, presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Inc.
Agradecemos al programa Tu Mañana by Cachica la invitación a nuestra presidenta Yanira Fondeur, en el que saludó la disposición del presidente Luis Abinader de declarar de alto interés la articulación de políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres, enfatizó la necesidad de educar en valores e igualdad desde la primera infancia, abogó por que el Congreso Nacional apruebe el proyecto de Ley Integral de prevención, atención, sanción y persecución de la violencia contra las mujeres y se opone a la eliminación del Ministerio de la Mujer por ser el órgano regulador por uno de definir y liderar la ejecución de planes y programas que contribuyan a la igualdad y la equidad de género
Un saldo de 56 huérfanos dejaron los 70 feminicidios ocurridos en el año 2020, de los cuales 53 fueron por parejas o ex parejas, 23 con armas de fuego, de lo que se desconoce si eran portadas legalmente y 15 con armas blancas, según registra la Fundación Vida Sin Violencia, tras demandar la implementación de acciones inmediatas por las autoridades que garanticen la vida de las mujeres.
La presidenta de la entidad, Yanira Fondeur, dijo que resulta inaceptable que cada 48 horas en nuestro país ocurra un feminicidio, muchos ocasionados con armas de fuego y en los hogares de las víctimas, mostrando estos datos la inseguridad que afecta a la población femenina que decide terminar una relación tóxica.
“Junto al esfuerzo del presidente de la República, de crear la policía especializada y más casas de acogida, consideramos urgente la aprobación de la Ley Integral de prevención, atención, sanción y reparación para la erradicación de la violencia contra las mujeres, que asignará responsabilidades a todas las autoridades junto a la sociedad civil” expresó Yanira Fondeur.
Santo Domingo y Santiago registraron el año pasado 12 y 11 feminicidios respectivamente, constituyéndose en las provincias con más altos índices, sin contar los intentos, como el caso de Yocairi Amarante, de 19 años, a quien su ex pareja le lanzó ácido del diablo y otros donde las víctimas están desaparecidas.
Dijo que, las estadísticas del año 2020 muestran que 45 de los 53 feminicidios íntimos ocurrieron en el hogar, mientras que 27 de las víctimas tenían entre los 16 y 30 años de edad y 15 de los agresores tenían entre 31 y 45 años, 22 de los cuales se suicidaron al cometer el hecho.
Abogamos por una rápida asistencia de las autoridades a los huérfanos, que requieren de intervención psicológica y ayuda económica que les permita continuar su sano desarrollo, cuyo saldo por feminicidio íntimo suman 49 el año pasado.
“Cuestionamos que, en un mundo globalizado y cibernético como el que vivimos, ante una problemática tan grave como la violencia contra la mujer ni el Ministerio Público ni la Oficina Nacional de Estadísticas tengan actualizados sus registros que permitan sus análisis para identificar políticas públicas eficaces y puntuales”, sostuvo Yanira Fondeur.
La Fundación Vida Sin Violencia realizó la primera entrega del Premio Nacional a la Promoción de la Paz y las Buenas Prácticas en el 2020, concedidos al destacado médico José Joaquín Puello Herrera y a Sor Luz del Alba Betances Rosario.
Al pronunciar las palabras centrales del acto, la presidenta de la entidad Yanira Fondeur dijo que el galardón constituye, además de un merecido reconocimiento a personas que son ejemplos en nuestro país, un instrumento de estímulo para fomentar la convivencia pacífica, solidaridad e igualdad de derechos que han de primar en una sociedad justa, equilibrada y con buenos tratos.
“El Premio Nacional a la Promoción de la Paz lo otorgamos con gran honor al doctor José Joaquín Puello Herrera, ciudadano ético, quien por décadas se ha distinguido por sus brillantes aportes a la medicina y el deporte, poniendo siempre de manifiesto su esencia altruista y compasiva, orientando y transmitiendo con su accionar un ejemplo de ciudadano responsable que deja como gran legado al país”, puntualizó.
En tanto que Sor Luz del Alba Betances Rosario recibió el Premio Destacado a las Buenas Prácticas, por dedicar su vida al servicio y atención de dos segmentos poblacionales vulnerables como son los niños y los adultos mayores.
Yanira Fondeur precisó que “vivir en paz es un derecho que debemos defender, pero también un deber que cumplir, a partir de escuchar y respetar a los demás en lugar de discriminarlos, brindar amor en lugar de descalificación y esperanza en lugar de desaliento, ante la crisis sanitaria que nos afecta, tiempo que nos permite la oportunidad de ser mejores seres humanos”.
En eucarística de la iglesia San Antonio de Padua con motivo de ser el último domingo dedicado al mes de la familia, nuestra presidenta Yanira Fondeur ofreció un mensaje para recordar que debemos mantener una sana convivencia familiar.
“La más grata bendición es contar con nuestras familias, las cuales debemos cuidar con esmero y abonar con amor cada día, para procurar su unidad”, expresó.
Dijo que “Estamos conscientes de las dificultades que se nos presentan en el seno familiar, pero siempre es importante que el respeto prevalezca entre sus miembros, fomentando la comunicación asertiva, evitando las comparaciones, controlando nuestras emociones y brindando el mejor de los ejemplos”.
Asimismo puntualizó “ Sabemos que la protección, los cuidados, los consejos, la calidad de tiempo dedicado y la formación en valores que brindemos a nuestros hijos e hijas son indispensables para mantener la armonía familiar, que nos genera mejor calidad de vida” .
Reflexionó sobre que el momento es oportuno para cuestionarnos ¿Cómo me estoy relacionando con mis seres queridos? y ¿Qué puedo hacer para dejar un buen legado en mi familia y para dejar mejores hijos e hijas a este mundo?
Al término de la eucaristía, el párroco Kennedy Rodríguez, bendijo a las integrantes de la directiva por el once aniversario de la Fundación y el servicio social que aporta en beneficio de la Paz familiar.
En la actividad estuvieron presentes Roa Rosa de Lopéz, Mildred de Sánchez Noble, Amarilys Durán Salas, Elena Díaz e Isabel Reynoso.
Noviembre es el mes de la familia y nuestra entidad trabaja para que en ella prevalezca la sana convivencia, es por ello que agradecemos la invitación que nos hiciera el Club de Leones Distrito R-1, que preside Belkis Paredes, para que nuestra colaboradora, la psicóloga clínica Dayana Fernández, les ofreciera una instructiva conferencia sobre “Las Relaciones Familiares Armoniosas”, en el marco del segundo seminario de región A.
Fernández exhortó a las familias a fomentar tiempo de calidad, amor propio, buen trato, comunicación asertiva, empatía, incondicionalidad y aceptación de responsabilidad.
Agradecemos a la psicóloga clínica Celines Madera su valiosa y oportuna conferencia sobre “Emociones en el aprendizaje online” que ofrecimos a docentes y madres del politécnico Belisario Peguero.
La especialista resaltó que el aprendizaje mejora al maximizar las emociones positivas y minimizar las negativas.
Recordó que en el educación virtual, los docentes pueden experimentar emociones como presión, frustración, estrés y miedo, entre otras.
Madera recomendó a los docentes establecer espacios fijos, cuidar gestos y tono de voz, evitar interrupciones, mantener disciplina junto a los padres y madres y sugirió que los centros educativos designen equipos de seguimiento de las clases virtuales.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur sostuvo que los docentes han de mantener control de sus emociones en razón de que son fuentes de inspiración, modelos a seguir, que marcan las vidas de sus estudiantes.
Nuestro agradecimiento al Consejo Directivo de ANMEPRO-BPW, que preside la licenciada Fior Rodríguez por entregar a nuestra presidenta Yanira Fondeur de Hernández el Gran Galardón Anmepro Dra. Josefina Espaillat Nanita.
La distinción fue otorgada por sus aportes al fomento de la Paz, educación en valores y prevención de la violencia, en el marco del 33 aniversario de la entidad.
En la actividad se ofreció una conferencia sobre el “Consumo responsable y sostenible” a cargo de la licenciada Altagracia Paulino y recibieron Medallas al Mérito las licenciadas Pryslim Penso, renglón Emprendedora, Adela Báez renglón Ejecutiva, Liliana Khoury de Santana, renglón Empresarial y Cesarina Morel de Graf, renglón Profesional.
Agradecemos al psicólogo clínico, orientador escolar y director del Centro de Psicología Familiar licenciado Víctor Martínez Escoto la oportuna e instructiva conferencia sobre “El Estrés y el Manejo de Emociones”, ofrecida por la plataforma de Zoom, con la coordinación de nuestra presidenta Yanira Fondeur.
Consideró que es importante conocer las señales en nuestra salud fisica o mental, que nos alertan que el estrés podría afectarnos seriamente.
Precisó que una persona con ansiedad tiene preocupaciones intensas, miedos excesivos diariamente, dificultades en su vida diaria que le afectan su rendimiento en trabajo y sus relaciones con los demás.
Recomendó mantener una actitud mental positiva y haciendo ejercicio de relajación y viviendo el día a día.
Agradecemos a la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández su análisis sobre las creencias y aspiraciones de niñas entre los 6 y 15 años presentadas en un conversatorio sobre “El Sentir de las Niñas” a propósito del lema “Mi voz, nuestro futuro en común”.
Para la especialista en la conducta el sentir es un indicador de la relación de la persona con los contextos ( especialmente la cultura).
Considera que las emociones expresan que ha ocurrido algo de importancia personal (pensamientos, creencias, valores, etc).
Las niñas entrevistadas manifestaron su deseo de que no exista acoso hacia las mujeres, discriminación, que las personas no pasen hambre, cambiar los malos por honestos, terminar la corrupción, que las calles estén limpias y no exista violencia ni delincuencia.
“Esto nos indica que el sentir y las emociones que experimentan las niñas vienen dadas por muchos factores que las envuelven desde su nacimiento y de allí radica la importancia de como adultos ser conscientes apostando a nuestro equilibrio emocional para preservar su salud mental y especialmente sus creencias y mandatos” precisó Fernández.
Según los testimonios de las niñas tienen muy definidas sus aspiraciones futuras para ser abogada defensora de los derechos de las mujeres, psicóloga forense, piloto de la Fuerza Aérea, doctora , arquitecta, educadora, pintora o escultora, profesora de gimnasia y veterinaria.
La Fundación Vida Sin Violencia designó la directiva para el período 2020-2022 en su Asamblea General Ordinaria y Eleccionaria
🕊Yanira Fondeur
Presidenta
🕊Rosa Roa 1ra.Vicepresidenta
🕊Mildred de Sánchez noble
2da. Vicepresidenta
🕊Armidis Galán
Secretaria
🕊Francia de Subero
Vicesecretaria
🕊Amarilys Durán Salas
Tesorera
🕊Elena Díaz
Vicetesorera
🕊Velkys de Castaños
Vocal coordinadora capacitación docentes.
🕊Verónica Sención
Vocal Coordinadora
🕊Francia de Pérez
Vocal Coordinadora Desayuno por la Paz
🕊Elisa Morato
Vocal Coordinadora Diseños post redes sociales y boletín informativo
FUNDADORAS
🕊Emma Valois
🕊María Cristina Mere
🕊Miguelina Acosta
🕊Nurys Veras
🕊Rosa María Nadal
🕊Loly Alonso.
🕊Isabel Reynoso
“El cerebro que no crece en amor, aceptación y armonía no se desarrolla de manera sana”.
Así lo aseguró el especialista en Psicología Cognitiva Aplicada, doctor César Castellanos tras asegurar que la convivencia pacífica y el amor en la primera infancia favorecen el desarrollo del cerebro.
En conferencia virtual coordinada por la plataforma Zoom, por nuestra presidenta YaniraFondeur, dijo que desde la perspectiva de la prevención si queremos comunidades que convivan en paz, necesitamos construir cerebros sanos.
“Para poder convivir en paz, tenemos que entender que varios podemos tener razón aunque pensemos diferentes, ya que la realidad la construye nuestro cerebro a partir de las vivencias que tenemos”, precisó.
Argumentó que convivir en paz conlleva aceptar múltiples percepciones genuinas de la realidad. Los conflictos surgen cuando queremos imponer nuestra razón sobre los demás, a sabiendas de que la misma parte de nuestras propias creencias.
Destacó que tenemos una sociedad sin papas en casi la mitad de los hogares y abogó por que en los 4 primeros años de vida en el contexto familiar prime el amor, comprensión, comunicación, límites y normas adecuadas.
Agradecemos a la psicóloga Carmen Bergés la magistral conferencia ofrecida sobre “Prevención del abuso infantil y resiliencia” así como a los/as participantes en la misma por la plataforma de Zoom.
Especialista en la conducta dijo, la familia y la sociedad deben trabajar juntos para la garantía de los derechos de la infancia.
Consideró necesario sancionar con todo el peso de la ley a los que cometen actos violentos contra los niños, niñas y adolescentes.
Recordó el papel fundamental que juega la familia como red de apoyo para la protección de los infantes, aconsejando sin culpabilizar, sino utilizando el diálogo constructivo y el bien humor.
Además puntualizó que debe identificarse a quien contribuye a callar el abuso infantil.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur recordó que, como sociedad, tenemos el compromiso de erradicar el abuso infantil y para ello debemos mantenernos vigilantes y permitirle disfrutar de los derechos fundamentales que merecen .
El encuentro cultural que organiza la gestora cultural Verónica Sención se llevó a cabo el lunes 31 de agosto a las 7:00 de la noche, a través de la plataforma Zoom.
Con motivo de la celebración del 11avo. aniversario de la Fundación Vida Sin Violencia la gestora cultural Verónica Sención le dedicó la LXV1 edición del “Café Literario”, que se llevó a cabo el lunes 31 de agosto a las 7:00 de la noche, a través de la plataforma virtual Zoom.
Verónica Sención informó que en este encuentro participaron la Presidente de la Fundación, Lic Yanira Fondeur de Hernández, directiva y colaboradores de la entidad.
Destacó que esa organización de la sociedad civil en sus 11 años de fundada ha desarrollado necesarios proyectos educativos de prevención de la violencia intrafamiliar y de género, asistidas de reconocidos profesionales de la conducta nacionales e internacionales.
Su Presidente, Yanira Fondeur de Hernández informó que mantiene la apertura del PREMIO NACIONAL A LA PROMOCIÓN DE LA PAZ Y LAS BUENAS PRACTICAS y abordó sobre los logros alcanzados a través de los proyectos “Soy Promotor de la Paz” y “Promoviendo la Paz en mi escuela”, desarrollados en 17 centros educativos públicos y privados, sensibilizando de manera integral a miles de estudiantes, docentes, padres, madres y tutores.
Asimismo informó que procurando fomentar la cultura de la paz, la Fundación ha realizado suscribir 5 alianzas estratégicas con entidades como la Procuraduría General de la República, el Centro de Tecnología Universal (CENTU), el Colegio Dominicano de Psicólogos, la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep).
Recordó que su actividad educativa primordial pro recaudación es el Desayuno por la Paz, en el que han contado con la participación de destacados profesionales como son los especialistas españoles Mila Cahue y Ritxar Bacete así como el presidente de la Junta Central Electoral, Magistrado Julio César Castaños Guzmán y fruto de esa actividad lograron que unos 350 hombres firmaran un manifiesto público en contra de la violencia hacia la mujer y por respeto a sus derechos.
Resaltó que, fruto de la pandemia del coronavirus la entidad ha tenido que reprogramar su labor educativa mediante webinar y conversatorios con destacados especialistas nacionales e internacionales a través de las redes Instragram Live, zoom y Microsoft team, abordando temas relacionados al fomento de la convivencia pacífica.
La actividad finalizó con una parte artística muy animada, a cargo del tenor Pedro Pablo Reyes y el pianista Federico Marcos Didiez, en homenaje a Víctor Víctor, en la que todas las integrantes de la institución brindaron por mejores tiempos para el país.
La directiva de la Fundación está compuesta además de Fondeur por Velkys de Castaños, Rosa Roa de López, Mildred de Sánchez Noble, Francia de Pérez, Amarilys Durán Salas, Verónica Sención, Loly Alonso, Armidis Galán, Francia de Subero, Elena Díaz, Emma Valois, María Cristina de Farias, Miguelina Acosta, Rosa María Nadal, Isabel Reynoso y Elisa Morató, además de un equipo de notables colaboradoras.
Atendiendo a nuestra misión de prevenir la violencia intrafamiliar y de género nos complace compartir el presente material educativo.
Agradecemos la participación en nuestro live de la coach en salud Aileen Khoury fitness, quien destacó que ejercitarnos es vital, ya que es un tema de salud y vivimos un tiempo en que debemos re programar nuestra mente y tener mejores hábitos.
“En estos tiempo de COVID-19 debemos aprovechar para adquirir mejores hábitos como ejercitarnos y alimentarnos en forma saludable, lo que es inversión para una vida productiva, mejor estado de ánimo y buena actitud” puntualizó .
Asimismo Khoury recordó que “la edad es un número, si decides ponerle vida a tus años. Rendirse no es una opción, ponle acción porque si se puede”, manifestó.
Sostuvo que el pasarse horas frente a un computador o televisor puede desarrollar sarcopenia, debilitamiento óseo o muscular.
Entre los alimentos que nos ayudan a disminuir la ansiedad expresó que están el aguacate, salmón, naranjas, almendra y yogourt.
Recomendó también controlar la ingesta de azúcar y grasas no saludables.
Nuestro agradecimiento a la psicóloga clínica Bianca Melo Ballast quien al abordar el tema de la resiliencia en nuestro live, recordó que el dolor es necesario, pero el sufrimiento opcional, por lo que ante una adversidad debemos aceptarla, integrarla, crecer, no estancarnos y tener una mirada de más esperanza.
Expresó que para la ansiedad es necesaria la atención plena, que consiste en dedicar tiempo a tu presente y mantener una red de apoyo en estos momentos de pandemia en que estamos viviendo muchas emociones de tristezas, dolor, angustias y miedos.
Recomendó como saludable la práctica de agradecer por la salud y por todo lo que podamos tener, cuidar del sueño, la alimentación y el ejercicio físico, evitar victimizarse y brindar apoyo emocional a quien lo necesite preguntándole cómo puedes ayudarle.
Agradecemos la participación magistral del psicólogo coínico y terapista familiar Dr. Luis Verges en la conferencia virtual sobre “Violencia intrafamiliar y de Género en tiempo de Covid-19” que ofrecimos por invitación del doctor Simeón del Carmen, director de la escuela de Derecho de la Universidad Central del Este.
En la conferencia Vergés consideró que debemos ser portavoces de que el Covid-19 sea una gran oportunidad para renacer con un estilo de vida diferente, para abandonar la conducta primitiva que es la violencia y entendamos que somos tan vulnerables ante un virus nos ha puesto de rodillas en todas partes del mundo.
“Esta es la gran oportunidad de nosotros reencontrarnos con la humildad, con la trascendencia, con la conexión, con la sintonía, con los verdaderos valores y principios humanos que son los que le dan sentido a la existencia”, precisó.
Recomendó que desde el punto de vista emocional tenemos que aspirar en convertirnos en personas sabias, maduras, que aprovechamos la crisis sanitaria para trascender, para conectarnos con nosotros mismos, con los demás y con la vida.
“Utilizar la mente sabia en estos tiempos de crisis, es saber cuándo es bueno utilizar la razón o la emoción y cuando es bueno equilibrarla a las dos”, precisó.
Exhortó a rechazar los malos tratos expresando que “Cada vez que maltratamos a una persona, nos estamos maltratando a nosotros mismos”.
Entiende que en los hogares hay más conflictos que violencia, por lo que se debe seguir trabajando en el manejo adecuado de ellos.
Recordó que los maltratadores no son locos ni enfermos mentales, ya que dañan y someten con un propósito. En ese sentido puntualizó que “Dañar a una mujer es dañarse a sí mismo”.
Aseguró que hay mucha violencia verbal en hogares, que se da por insultos, atropellos y constituye un atentado contra la dignidad de un ser humano.
Debemos regularnos emocionalmente para comunicarnos de forma asertiva con nuestra pareja. La afirmación la hizo la doctora Vanessa Espaillat al participar en nuestro “live de los martes, a quien agradecemos todas las valiosas orientaciones que nos brindó.
Entre los errores más comunes de comunicación es hablar con imposición y pensar que siempre tenemos la razón.
Precisó que descalificar, humillar, criticar, evadir en lugar de enfrentar, son hábitos comunicacionales negativos que aprendemos desde la primera infancia.
Asimismo expresó que para poder dialogar con objetividad, mostrar empatía y poder escuchar al otro debemos tener mucha autoestima.
Considera importante que aprendamos a aceptar las diferencias, verlas como una oportunidad o riqueza para la relación.
Bases del Premio Nacional a la Promoción de la Paz y las Buenas Prácticas.2020
Agradecemos a la presidenta de la Fundación Manos Arrugadas, Gianni Paulino, su participación en live junto a nuestra presidenta Yanira Fondeur.
La destacada comunicadora abogó por que los políticos hagan propuestas que beneficien a los adultos mayores, que representan el 10 por ciento de la población.
Consideró que para entender el maltrato contra los envejecientes hay que entender el valor de la empatía, de ponerse en el lugar de ellos y sensibilizar nuestros corazones.
“Cuando se le dice cállate viejo que tú solo estás hablando porquería o le cierras el teléfono estás ejerciendo maltrato psicológico”, puntualizó.
Asimismo dijo que cuando sacan de su hogar a un adulto mayor para ponerlo en contra de su voluntad a vivir en un apartamento no se sienten cómodos, se está ejerciendo abuso patrimonial y que ello pasa en clase media y alta.
El presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios abogó por políticas públicas rigurosas para los agresores de mujeres y respaldó el establecimiento de un protocolo de cobertura de casos de feminicidios.
Persio Maldonado dijo que “vivimos en una sociedad sumamente violenta, se necesitan políticas públicas contra los agresores suficientemente rigurosas para que sepan que tendrán una sanción ejemplarizadora”.
Entrevistado por Yanira Fondeur, presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, a través del “Live” que transmiten desde la cuenta @funvidasinviolencia en Instragram, Maldonado expresó que la problemática social de la violencia de género debería estar incluida en las ofertas electorales.
“Los propios partidos políticos deberían tener mayor responsabilidad de saber cuál es su agenda legislativa, no que a cada legislador se le ocurra presentar un proyecto y determinar cuáles son los temas esenciales del país”, precisó.
Se mostró a favor del desarme total de la población como una forma de pacificar, construir paz y civilidad, tras señalar que “Yo no le otorgaría el permiso de portar una arma de fuego a nadie, porque entiendo que cuando tú tienes un arma eres una amenaza para el resto de la sociedad”.
Aseguró que la Sociedad Dominicana de Diarios se mantiene vigilante al contenido de las informaciones de los casos de violencia de género y trabajan con las universidades para mejorar la formación de los periodistas.
Nuestra gratitud para el experto en tecnología, ciberseguridad, consultor, comunicador y escritor Hiddekel Morrison por su participación en nuestro “live” sobre el uso e impacto de las redes sociales. Compartimos una síntesis de sus valiosas orientaciones.
Calificó de importante tener conciencia de lo que publicamos en las redes sociales, tras considerar que hacerlo alegremente no es conveniente en razón de que construimos nuestra huella digital y reputación online.
Expresó que una simple foto publicada puede contener geolocalización, revelar ubicación, donde vive y puede tener detalles de informaciones sensibles y comprometedoras.
Dijo que las redes sociales son un reflejo de toda la violencia y la intolerancia en la que se vive hoy en día.
Recordó que ningún contenido virtual es privado, por lo que las publicaciones deben ser monitoreadas y registradas potencialmente ya que pueden ser utilizadas.
Hizo un llamado a padres, madres y tutores a orientar, supervisar y delimitar las horas de uso de las redes sociales y a tomar con calma en caso de que sus descendientes sean víctimas de cyberbullying, grooming o sexting, entendiendo que si se aborda adecuadamente se superará debido a que existen mecanismos de limpieza digital y legales.
Advirtió que los adultos debemos dar lectura a las especificaciones de las edades para el uso de las redes sociales y analizar si interviene en las actividades diarias como forma de determinar si se ha convertido en una adición.
Expresó que las redes sociales generan ansiedad si la usamos para comparar nuestras vidas con la de los demás, en razón de que en ocasiones se muestra una falsa idea de plenitud que no es real por que la felicidad es interna.
Recordó la importancia del ayuno digital para disfrutar de la realidad con los seres queridos.
Agradecemos a la psicóloga y terapista familiar Solange Alvarado Espaillat su participación en nuestro live abordando sobre los recursos emocionales para reiniciar la post cuarentena.
Explicó que vivir un nuevo comienzo requiere de la conciencia de que cerramos un ciclo y entramos en otro, que amerita rituales individuales como escribir un listado de aprendizajes y otros colectivos en familia con el pensamiento de que todo va a pasar.
Entre las herramientas a fomentar destacó la creatividad, empatía, paciencia, tolerancia, aceptación, sentido del humor, compasión y optimismo para iniciar.
Exhortó a mantener esperanza, alegría, fortaleza y confianza de que es posible algo mejor en la vida así como agradecimiento por el amor que hemos demostrado como mundo.
Explicó que debemos tener un pensamiento divergente, libre, que se permita cometer errores, que no descalifica nada y desde ahí cuestionar la realidad, comenzar a construir, atrevernos a correr riesgos, invocando nuestro niño/a interior.
Consideró que debemos recuperar la capacidad de sentir, de no quedarnos anestesiados/as, de intuir, de fortalecer la conciencia y el carácter que hemos logrado.
Agradecemos a la asesora legal, Magíster en Derecho Laboral y de Seguridad Social, docente, coach y escritora Gloria Bournigal por su participación en el live orientando sobre el clima laboral en tiempo de covid_19 junto a nuestra presidenta Yanira Fondeur.
Bournigal dijo que el clima laboral es un responsabilidad de todos… y reiniciar implica no poner en riesgo a nadie de nuestro entorno.
Precisó que el clima laboral se robustece en los actuales momentos por una colaboración, empatía y solidaridad, tanto en el empleador como en los empleados, que debemos incentivar con energía positiva y esperanza.
Recordó que el teletrabajo no está regulado en el país, lo cuál requiere ser documentado y pactado, por lo que el código de trabajo requiere de una adecuación a las demandas de la revolución de l era tecnológica.
Asimismo puntualizó que el síndrome de burnout produce en los empleados falta de ánimo, incertidumbre y bajo rendimiento, por lo que debe ser reconocido, pedir ayuda y aprender a desconectarse.
En un esfuerzo de colaboración de nuestra entidad y el Infotep ofrecimos una video conferencia con el reconocido psiquiatra, psicoterapeuta y escritor, doctor José Miguel Gómez, sobre “La fortaleza emocional para enfrentar la nueva normalidad socio laboral.”
En la actividad, en la que participaron 134 servidores del Infotep, nuestra presidenta Yanira Fondeur recordó la necesidad de identificar las emociones que sentimos producto de la pandemia del coronavirus y de gestionarla positivamente, recordando que la violencia nunca deben la opción para dirimir nuestros conflictos. De su lado el doctor José Miguel Gómez precisó que debemos revisar nuestras actitudes emocionales para asumir la nueva covidianidad.
Consideró que las personas que viven la vida con actitudes emocionales positiva son las personas más eficaces y más eficientes en términos sociales o laborales.
Hizo mención de la alegría, amor, felicidad, bienestar, compasión, reciprocidad, bondad, solidaridad, afectividad, todas ello nos hace más fuerte y con ello puede construir lo que se llama la resiliencia, que es la capacidad de manejar la adversidad,salir airosos y fortalecidos y sanos de la misma. “Con inteligencia emocional podemos sentir miedo, ira, enojo, frustración, se puede vivir fracasos y adversidades, pero siempre se aprende a administrar esas emociones, se sabe cuándo, cómo, dónde y a quien se la dice las cosas.”dijo.
Resaltó la importancia de la auto motivación, autodeterminación, autoestima y auto cuidado.
Las personas con fortaleza emocional en la crisis se refugian y busca sus necesidades en los espacios que le sirven de factores protectores.
Recordó que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.
La actividad responde al acuerdo interinstitucional que suscribimos el pasado mes de febrero con el Infotep para brindar herramientas y orientaciones que contribuyan a prevenir la violencia y a fomentar la convivencia en el marco del respeto y la armonía.
Nuestra gratitud para la doctora Mila Cahue por su participación desde Alicante, España, en nuestro “live” de cada martes, en la que estuvo conversando con nuestra presidenta Yanira a Fondeur sobre el tema El Cerebro y las herramientas qué hay en ti.
Destacamos sus conceptos esenciales de su participación a propósito del crisis sanitaria mundial que vivimos por el Covid-19:
1- Es el momento de aprender a gestionar eficazmente nuestros pensamientos. Cuando veamos que se distorsionan, fabulan o entran en un bucle negativo, hay que pararlos inmediatamente y reenfocarlos en objetivos más agradables y positivos.
2- Debemos ejercitar la paciencia y mantener una actitud positiva mientras esperamos a que esto pase: aprender nuevas habilidades, pasar más tiempo con nuestros seres queridos, cuidarnos física, psicológica y emocionalmente.
3- El objetivo principal es que, cuando todo esto pase, que pasará, nos sintamos orgullosos de cómo lo gestionamos, de todo lo que hemos aprendido, de cómo hemos crecido y madurado. Cuando miremos atrás, que lo recordemos como una experiencia de la que extrajimos experiencias positivas, aunque fuera incómoda.
4- Estamos en esto juntos y saldremos de ello juntos y más reforzados. Aprovechemos esta ocasión para ser mejores en todos los sentidos.
Agradecemos la solidaridad del experto en políticas de igualdad, masculinidades, paternidad positiva, antropólogo, investigador social y escritor Ritxar Bacete por su participación en live con nuestra presidenta Yanira Fondeur.
Abogó porque la pandemia del Covid19 sea una oportunidad para que los hombres se incorporen de forma decidida y plena a desarrollar una verdadera cultura masculina del cuidar y sostener la vida, basado en la ética y el amor a las personas y el mundo.
Puntualizó que no violentar, pedir perdón, escuchar a las mujeres e hijos, cuidarse, reconocer sus errores y actos convierte a los hombres en personas más dignas, libres y el entorno se lo agradece.
Estima que el tiempo de covid-19 es una oportunidad para que los hombres desarrollen la empatía.
Consideró que la post pandemia es una gran oportunidad para generar una alianza entre los hombres que creen en la igualdad, justicia social y la democracia, no solo como sistema de valores que orienten, guíen y estructuren la convivencia, sino las relaciones de igualdad en lo más íntimo.
Dijo que los hombres necesitan conectar con lo fundamental que es el sostenimiento de la vida, el entorno del hogar y la familia.
Apeló a que producto de la crisis sanitaria genere un tipo de relaciones donde ser hombre empiece a valorar estar atento y presente.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur recordó que la familia es la primera escuela de amor y paz y la más especial de las empresas que podamos tener.
Precisó que no hay familia perfecta porque los seres humanos somos imperfectos, pero resaltó que tenemos la responsabilidad de contribuir al buen clima familiar relacionándonos con límites claros, respeto, diálogo y confianza.
Sostuvo que en el hogar debemos aceptar a nuestros seres queridos como son, con sus debilidades y virtudes, evitando comparaciones, etiquetas, elogiándolos más y criticándoles menos, predicando con el ejemplo siempre.
Agradecemos a la psicóloga escolar y clínica Teresa Guzmán, su participación en live junto a nuestra presidenta Yanira Fondeur, en el que aseguró que en éste tiempo de cuarentena “las prioridades han cambiado, esta experiencia nos ha dejado claro que lo más importante es la vida y la familia. Vivir es lo único urgente!
Mantener la ilusión, la esperanza, el autocuidado y las buenas relaciones”.
Entre las recomendaciones para sobrellevar la cuarentena puntualizó las siguientes:
1. Ejercitar el autoconocimiento, reflexionar sobre si mismo y las emociones que estás sintiendo.
2. Permitir que la emoción aflore, darte permiso de sentirla, reconocerla y si conviene sustituirla.
3. Ver el confinamiento como una oportunidad para hacer cambios, cambio es sinónimo de aprendizajes.
4. Enfocarse en las perspectivas de futuro: tenemos que pensar y hablar de la post pandemia, qué es lo primero que haremos, cómo lo vamos a hacer.
5. Asumir la nueva normalidad: orientar nuestras conductas hacia metas, estructurar y cumplir una disciplina diaria, mantener redes de apoyo (familia, amigos, compañeros, etc), 6. Forjar una visión optimista de si mismo, de los demás y del futuro.
Agradecemos a Carlos Campillo Chalas, técnico en educación de género y masculinidades del Ministerio de la Mujer, su participación en un live con nuestra presidenta Yanira Fondeur, en el que resaltó que se requiere de socializar otras formas de ser hombres con mayor inteligencia emocional, empatía y actitudes igualitarias.
Expresó la importancia de la corresponsabilidad de una masculinidad activa en los cuidados y asuntos domésticos.
Consideró que el covid-19 afecta más a los hombres fruto de la cultura machista que los educa para una competitividad en demostrar ser más fuertes.
Puso como ejemplo de micro machismo que en las redes se destacara más la vestimenta de la nueva alcaldesa del Distrito Nacional, que su plan de acción, lo que considera que es un sexismo que no debe pasar desapercibido ya que se trata de la primera mujer en ocupar una alcaldía.
Ante el llamado de las autoridades sanitarias a uso obligatorio de las mascarillas para la prevención del coronavirus nuestra entidad promovió en sus redes sociales mensajes motivadores al fomento de la unidad familiar.
Agradecemos la participación de nuestra colaboradora y psicóloga clínica Celines Madera en una entrevista en vivo con nuestra presidenta Yanira Fondeur, en la que nos brindó orientaciones puntuales para la convivencia positiva en tiempo de cuarentena.
Dijo que necesitamos hacer un plan personal y familiar, actividades que fomenten la unión, la comunicación y la seguridad de la familia, delegar responsabilidades, expresarnos en forma responsable y respetuosa, trabajar mucho la actitud positiva, vivir el día a día sin traer recuerdos de problemas pasados, mantener la fe y la esperanza de que superaremos estos tiempos de crisis mundial sanitaria, expresando que “Las crisis tienen fecha de caducidad, lo cuál emergeremos fortalecidos del otro lado de la crisis”.
Ante el llamado de las autoridades sanitarias a uso obligatorio de las mascarillas para la prevención del coronavirus nuestra entidad promovió en sus redes sociales mensajes motivadores al fomento de la unidad familiar.
Agradecemos la participación y disposición de nuestra colaboradora Dayana Fernandez, psicóloga clínica y escolar, para abordar sobre las Relaciones Armoniosas en éste tiempo de cuarentena en una transmisión en vivo con nuestra presidenta Yanira Fondeur, en la que expresó que debemos manejarnos con comunicación asertiva y empática. Dijo que la mejor herramienta siempre será el amor ya que es un tiempo para reflexionar sobre nuestro ser, una gran oportunidad para realizar labores y actividades recreativas en conjunto.
Ante el llamado de las autoridades sanitarias a uso obligatorio de las mascarillas para la prevención del coronavirus nuestra entidad promovió en sus redes sociales mensajes motivadores al fomento de la unidad familiar.
Reiteró que es importante decir palabras positivas para fomentar la convivencia armonía en el hogar.
Instó a eliminar del vocabulario el “tu siempre” o “tú nunca” .
Recordó que el diálogo siempre será la mejor herramienta para el entendimiento.
Recomendó a las familias de contagiar palabras que tocan el corazón. Como “te quiero”, “eres importante para mi”, “te amo” o “te valoro”, que contribuyen a mantener la unidad familiar.
La Fundación Vida Sin Violencia exhortó a la ciudadanía a mantener la unión y el respeto dentro del hogar, expresando palabras positivas.
Nuestra entidad aspira a que prevalezca la paz y el amor en estos tiempos de conmoción por el Covid-19.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur exhortó a las mujeres víctimas de violencia en sus hogares en tiempo de cuarentena a tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. No se quede a solas con su agresor.
2.Evite discusiones en la cocina, un area donde hay armas blancas.
3.Mantener en vigilancia su red de apoyo( vecinos y familiares).
4.Mantener cerca un telefono por si necesita proteccion.
En caso de necesitar protección de las autoridades las víctimas de malos tratos pueden llamar a la línea de emergencia #911, #lineavidard de la @procuraduriagralrd al 809-200-1202 y líneas del @mmujerrd 1-809-200-7212, 809-689-7212 o *212
Como parte de nuestra misión de prevenir la violencia de género,la fundación Vida Sin Violencia sostuvo un encuentro con estudiantes de la escuela Malaquías Gil en la que la psicóloga Dayana Fernández expresó “La igualdad de género no significa que las mujeres y los hombres serán iguales, sino que los derechos, oportunidades y responsabilidades no dependerán de si nacieron con determinado sexo”.
En la actividad los estudiantes pusieron en evidencia las diferencias que culturalmente se les otorgan a los roles que se le asignan a hembras y varones, reconociendo las desigualdades y la necesidad de educar en valores de respeto, empatía y solidaridad para mantener una convivencia pacífica
Dando seguimiento al acuerdo suscrito recientemente entre nuestra entidad y el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) sostuvimos un encuentro con los estudiantes y facilitadores de la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería de la ciudad de Higüey, en la que ofrecimos la conferencia sobre “Valores para una sana convivencia” gracias al apoyo de la psicóloga Celinés Madera, quien resaltó que “los valores se aprenden en la formación del hogar, pero está en cada quien hacerlos suyos y fomentarlos”.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur expresó que “tener una vida libre de violencia es un derecho que debemos defender siempre, ya que vivir en paz no tiene precio y debemos disfrutarla, fomentarla y multiplicarla en todos los espacios en que nos desenvolvemos.”
En representación del Infotep, el Gerente de la Regional Este, licenciado Orlando Almonte y la licenciada Margarito Aquino, destacaron el interés de la entidad en fomentar la cultura de paz mediante la formación humana de sus participantes y acordaron trabajar un valor semanal para poner en práctica la sensibilización ofrecida.
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la Fundación Vida Sin Violencia firmaron un acuerdo de colaboración para sensibilizar en una primera etapa a 1,350 colaboradores, docentes y participantes de esa entidad, en prevención de violencia de género e intrafamiliar.
El acuerdo fue suscrito por el director del Infotep, licenciado Rafael Ovalles y la presidenta de nuestra entidad Yanira Fondeur, quienes resaltaron la importancia de educar para fomentar la convivencia pacífica y anunciaron para el próximo día 26 una conferencia en la Regional de Higüey.
Las conferencias buscan concienciar y propiciarles a sus participantes una vida de paz y bienestar, lo que contribuirá a optimizar sus relaciones familiares, laborales y sociales.
A la actividad asistieron integrantes de nuestra directiva ejecutiva como Rosa Roa de Lopéz, Mildred de Sánchez Noble, Amarilys Durán Salas, Verónica Sención, Loly Alonso y Francia de Subero así como personsl de las diferentes gerencias del Infotep.
Dando continuidad a nuestra labor de prevenir la violencia intrafamiliar y de género y con motivo de conmemorarse el Día Nacional de la Juventud y el Escolar de la Paz y la No Violencia, sostuvimos un encuentro con los estudiantes de séptimo grado de la escuela Malaquías Gil.
La apertura de la actividad estuvo a cargo de nuestra tesorera y asesora legal Amarilys Durán, quien recordó a los estudiantes la importancia de sembrar amor y respeto en razón de que cosechamos lo que sembramos.
De su lado la psicóloga Dayana Fernández destacó la importancia de diálogo para la solución de los conflictos, de buscar la alternativa de conversar con la profesora cuando se crea que no pueden dirimirlo e hizo dinámicas para que los estudiantes expresaran su compromiso de romper la cadena de violencia en las aulas.
En el encuentro, en el que asistieron Nurys Veras y Fiona Almonte, la directora del centro educativo, licenciada Margarita Holguin, expresó su agradecimiento a nuestra entidad por fomentar la cultura de la Paz en la escuela Malaquias Gil.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur participó en el programa Esferas del Poder que conduce el periodista Federico Méndez, en donde estuvo abordando sobre la problemática de la violencia contra la mujer, los feminicidios y la necesidad de seguir fortaleciendo su prevención.
Cumpliendo nuestra misión de prevenir la violencia intrafamiliar y de género, sostuvimos un encuentro con el personal del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep).
Agradecemos al Director General, licenciado Rafael Ovalles el apoyo para que el psicólogo clínico y Terapista familiar Luis Vergés ofreciera la charla “Construyendo calidad de vida a partir de la Paz”.
Cumpliendo con nuestra misión de prevenir la violencia intrafamiliar y de género sostuvimos un encuentro con padres y madres de estudiantes del Politécnico Belisario Peguero, en el que recordamos la importancia de la comunicación, de no etiquetar ni comparar a los hijos e hijas, de buscar la felicidad en el interior de nosotros y mantener el respeto hacia los demás.
Agradecemos la participación de la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández , quien brindó herramientas puntuales para fomentar las Relaciones Familiares Armoniosas, basadas en educar con amor, estímulos y límites claros.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur, acompañada de la secretaria de la directiva Mildred Josefina de Sánchez Noble, ofrecieron una rueda de prensa en la que , demandaron del gobierno declarar una “Alerta Nacional” ante el incremento de los feminicidios de los últimos días, tras señalar que en lo que va del año registramos 60 huérfanos de la violencia machista, 14 de los cuáles son de las 5 víctimas del presente mes, sin contar con el sub registro existente.
Asimismo exhortaron a los congresistas aprobar el proyecto de ley integral de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la Mujer, que servirá de marco regulatorio para que todos los actores del sistema trabajen de manera articulada.
También calificaron de “indignantes” los acuerdos ejecutados por representantes del Poder Judicial y Ministerio Público en los casos de tentativas de homicidios, enviando el mensaje de que no hay garantías de proteger sus vidas.
Destacaron la necesidad de redoblar los esfuerzos de la prevención y aplicar políticas públicas puntuales en las zonas del país donde más se registran como es en la provincia de Santo Domingo, en la que este año han asesinado a 20 mujeres.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur participó en el programa El Gobierno de las Mujeres, que conducen Patricia Arache, Rosa Alcántara y Tatiana del Rosario, en el que calificó de ilegal e indignante que jueces y fiscales validen acuerdos de casos de tentativa de asesinatos contra mujeres, expresó sobre la necesidad de que el Congreso apruebe una ley integral de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, que se incluya la creación de tribunales especializados, que se destinen mayores recursos a campañas permanentes y que se eduque en igualdad y valores.
Brindando herramientas para fomentar el Buen Trato, la Fundación Vida Sin Violencia sostuvo un encuentro hoy una hermosa mañana con dos grupos de estudiantes de la Escuela Nacional para Sordos, en la que nuestra gran colaboradora, la psicóloga Celines Madera les resaltó que “ El Buen Trato es vivir en paz, vivir en amor, en respeto, en solidaridad, empatía y unión y se fundamenta en cinco principios: Reconocimiento, empatía, colaboración, aprendizaje de normas y límites y comunicación efectiva.
Con motivo de celebrarse este sábado el Día Internacional de la Paz, la Fundación Vida Sin Violencia sostuvo un encuentro con estudiantes de séptimo y octavo curso del Centro Educativo Educreatividad.
Gracias a la colaboración de la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández, abordamos sobre los valores para una sana convivencia entre los que resaltó el respeto, la solidaridad, empatía y responsabilidad, expresando que “Debemos colocarnos los lentes y ser observadores de nosotros mismos y de nuestro entorno para identificar conductas y actitudes que impidan y fomenten el buen trato, iniciando por el reconocimiento de que todos somos diferentes y eso es perfecto”.
Cumpliendo nuestra misión de aportar en prevención de la violencia, la Fundación Vida Sin Violencia sostuvo un encuentro con estudiantes del politécnico Belisario Peguero, abordando sobre el cyberbullying, gracias a la excelente participación del director de la Procuraduría Especializada contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (PEDATET) Magistrado Iván Feliz Vargas, quien ofreció interesantes orientaciones y recomendaciones para el buen uso de las redes sociales y recordó que los centros educativos deben aplicar estrategias para evitar el acoso, tanto en las aulas como en el ciberespacio, promoviendo una convivencia de calidad y respeto.
Agradecemos la acogida que ofreció la nueva directora del centro escolar, Teniente Coronel Aida Valdez y todo el personal docente a parte de nuestra directiva integrada por la presidenta Yanira Fondeur de Hernández, la vice tesorera Verónica Sención y Loly Alonso, vocal.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur mientras participaba junto a el Dr.Luis Vergés en el programa Soberanía Popular, que cada viernes producen por el canal 19 Amarilys Dúran y Rossy Escotto, en el que planteó la necesidad de que en el país se instalen tribunales especializados en materia de violencia intrafamiliar y contra la mujer, por tratarse de una problemática grave, compleja y multi causal que requiere jueces y fiscales capacitados.
En el acto de nuestro Décimo Aniversario nuestra presidenta Yanira Fondeur agradeció a todas las entidades, instituciones, medios de comunicación y amistades que nos han brindado su apoyo en estos 10 años de labor y anunció la apertura del Premio Nacional a la Promoción de la Paz y las Buenas Prácticas, que será entregado cada 21 de septiembre, a partir del año entrante con motivo del Día Internacional por la Paz.
“Se trata de un reconocimiento a mujeres, hombres, instituciones públicas y de la sociedad civil que trabajen en la implementación de acciones y políticas que propicien la armonía social, contribuyendo a la construcción de la paz y la buena convivencia, ya sea desde la docencia, investigación, periodismo, prácticas labores y otras que constituyan ejemplos de vida”.
Nuestra gratitud por el apoyo de asistir y respaldar nuestra labor, que hacemos con entrega y responsabilidad social.
En la celebración de nuestro Décimo Aniversario reconocimos a personalidades e instituciones que nos han apoyado en el fomento de una cultura de paz los reconocidos fueron: El reconocido comunicador y asesor cinematográfico del Poder Ejecutivo Ellis Pérez, la Generala Teresa Martínez, directora de la Unidad de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional, al empresario y presidente de Fundación Innovati, don Luis Sánchez Noble, a la señora Dulce Tejada de Azouri, dirigente comunitaria del sector Claret, representada por la licenciada Margarita Holguin y al colegio San Gabriel de la Dolorosa, en la persona de su director padre Santiago Valerio.
Dando seguimiento a nuestra misión de prevenir la violencia Intrafamiliar y fomentar la convivencia pacífica, agradecemos la acogida recibida del director del colegio San Gabriel de la Dolorosa, padre Santiago Valerio y a todo su personal docente y administrativo, para abordar sobre el tema “Fomentando la Resiliencia en la escuela”.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de nuestra presidenta Yanira Fondeur, quien recordó que cada año escolar representa nuevos retos y oportunidades de crecimiento que han de asumirse con actitud positiva.
De su lado la psicóloga Marisol Ivonne Guzmán Cerda al impartirla la charla expresó que “Los seres estamos llamado a fluir y desarrollar habilidades para afrontar las situaciones que impactan el día a día. La Resiliencia es una capacidad para transformar situaciones negativas y llevarlas a positivas. El dolor no se puede cambiar, pero el sufrimiento si. “
La actividad contó con la participación de Loly Alonso y Francia de Pérez, de la directiva de nuestra Fundación.
Seguimos sembrando semillitas de paz!!!
Nuestra presidenta Yanira Fondeur favoreció la intención de las autoridades educativas de motivar la integración de las familias a la escuela para el nuevo año escolar.
Expresó que “Educar es una responsabilidad compartida entre la familia como primera escuela y los centros educativos como segundo hogar, que debe asumirse si queremos ver los mejores resultados en la formación “.
Fondeur habló en esos términos al ser entrevistada en el programa “Viva la Mañana, que por Radio Educativa Dominicana conducen Katherine Martínez y Sheila Brito.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur participó en el programa Conexión 32 que producen Miguel Guerrero y Leila Mejía, en el que abordó sobre la importancia de las estadísticas de los feminicidios y la labor que desarrollamos en nuestra Fundación Vida Sin Violencia.
Recibimos la visita de cortesía de la educadora Sandra Ruiz de Gutiérreze, esposa del Embajador de Chile en el país, quien nos compartió sobre su experiencia en la formación en valores en los proyectos desarrollados en su país a través de la Fundación Nocedal.
Cada hogar es una semilla que vamos sembrando. No hay manual que la defina como familia perfecta, el único poder que tenemos es decidir cultivarla como un jardín” expresó la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández al ofrecer la charla Relaciones Familiares Armoniosas a representantes de la junta de vecinos del sector Claret. Nuestro agradecimiento a la señora Dulce Azouri por la organización del encuentro.
Con la conferencia magistral del “El voto como instrumento de paz” a cargo del presidente de la Junta Central Electoral, Magistrado Julio César Castaños Guzmán, la Fundación Vida Sin Violencia ofreció su Tercer Desayuno por la Paz. Agradecemos a todos nuestros patrocinadores, entidades solidarias, amistades y relacionados por el apoyo brindado.
La Fundación Vida Sin Violencia, que promueve la Cultura de paz y a la no violencia intrafamiliar y de género se apresta a presentar su tercera versión del Desayuno por la Paz , que tendrá lugar el 16 de mayo de este año, a las 8:00am en el Hotel El Embajador. Llámenos para cualquier información.
Agradecemos al Ministerio de Educación la oportunidad brindada para que nuestra entidad participara en las actividades educativas de la 22a Feria Internacional del Libro, que este año se desarrolla en la zona colonial.
Nuestra segunda vicepresidenta Rosa Roa ofreció la charla “Valores para una sana Convivencia”, resaltando que “Los valores son transmitidos por nuestros padres y cuando son utilizados adecuadamente se convierten en constructores de paz.” Además destacó la necesidad de fomentar los valores de responsabilidad, honestidad, solidaridad, equidad, amistad, entre otros.
Las palabras de bienvenida y apertura estuvieron a cargo a Amarilys Duran, tesorera y asesora legal de nuestra entidad. Además les acompañaron Loly Alonso y Elena Díaz.
En nuestra misión de prevenir la violencia de género, sostuvimos un encuentro con los estudiantes del politécnico Belisario Peguero, quienes gracias al apoyo brindado por la psicóloga, terapista sexual y de pareja licenciada Alma Portorreal, aprendieron a reconocer las primeras señales de malos tratos en el noviazgo, tipos de violencia, importancia del autoestima y del fomento de los valores, en la charla «Noviazgo Feliz».
La experta en la conducta estuvo acompañada de nuestra presidenta Yanira Fondeur y la coordinadora del centro de estudios, licenciada Mechi Díaz.
Dando continuidad a nuestro proyecto de formación de “Promotores de Paz”, ofrecimos un taller a docentes y personal administrativo de la escuela Malaquias Gil.
El taller fue impartido por la psicóloga Dayana Fernández, quien los invitó a dramatizar una situación de conflicto en el aula, tras enfatizar que deben convertirse en ser parte de la solución y no del problema.
De su lado la presidenta de nuestra entidad, Yanira Fondeur, les recordó que como promotores de paz han de ser multiplicadores y predicar con el ejemplo sus enseñanzas.
En la actividad, a la que asistieron Velkys de Castaños y Loly Alonso vicepresidenta y vocal de la directiva respectivamente, se formaron grupos para construir su análisis F.O.D.A. con miras a optimizar sus funciones y seguir fomentando el trabajo en equipo en el centro educativo.
Este 2019 cumplimos 10 años de trabajar en la prevención de la violencia intrafamiliar y de género así como del fomento de la cultura de la paz. Les invitamos a apoyar nuestro Tercer Desayuno por la Paz, actividad pro recaudación de fondos que nos permite dar continuidad a nuestros proyectos educativos, dirigidos a estudiantes, docentes, asociaciones de padres y madres, dirigentes comunitarios y sociedad en general.
Gracias a la invitación del Club Leones internacionales Distrito R1, en la persona de su gobernador Mauricio Mojica, nuestra tesorera y asesora legal, Amarilys Durán Salas oficio una interesante charla en la que estimuló y brindó herramientas para alcanzar el éxito.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur fue invitada al programa Consulta Participativa, que por Carivisión produce Ricardo Hoepelman y Saiurys Bonnet, en él que abordó sobre la grave problemática social de la violencia contra la mujer, la necesidad de trabajar en su prevención y de contar con una policía especializada. Además anunció que el tercer Desayuno por la Paz, de la Fundación Vida Sin Violencia se realizará el 16 de Mayo y contará como orador con el Doctor Julio César Castaños Guzmán, Presidente de la Junta Central Electoral, quien disertará sobre «El voto como instrumento de paz».
Estudiantes de derecho de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) visitaron nuestra entidad para conocer de la labor de prevención de la violencia intrafamiliar y de género que realizamos desde hace casi 10 años, con miras a fomentar la cultura de la paz en nuestra sociedad.
Los estudiantes Eduardo Escoto, Maria Laura Garcia, Ivana Melo, Leiris Mosquea y Amelia de la Cruz, fueron recibidos por nuestra Presidenta Yanira Fondeur, quien aprovechó la oportunidad para comentarle que los malos tratos destruyen las relaciones, que el amor no es control y que merecemos una vida libre de violencia.
Dando continuidad a nuestra labor educativa con miras a fomentar la cultura de paz, ofrecimos el segundo taller de prevención de violencia al personal docente de la escuela Malaquias Gil.
La participativa actividad contó con la psicóloga colaboradora Dayana Fernández, quien a través de dinámicas les ofreció herramientas para que reflexionaran sobre su accionar diario y cómo podrían optimizar sus relaciones personales y profesionales, además de estrategias para disminuir la violencia en el aula.
La Fundación Vida Sin Violencia manifestó su preocupación por el alto índice de violencia contra las mujeres que prevalece en el país e hizo un llamado a las autoridades competentes para que implementen mayores medidas que garanticen la protección a las víctimas.
Nuestra presidenta Yanira Fondeur de Hernández, hablando en rueda de prensa junto a parte de la directiva, dijo que se necesitan políticas educativas de igualdad y valores, en el que se brinde herramientas para el control de emociones y se posibilite lograr un cambio cultural.
Manifestó que se necesitan más proyectos de promoción de masculinidades pacíficas y una participación más activa de los Ministerios de Salud Pública, Cultura y los ayuntamientos como organismos más cercanos a la población.
Asimismo dio a conocer las estadísticas que registramos en nuestro observatorio por las informaciones de los medios de comunicación.
97 feminicidios en el 2018, de los cuales 69 fueron por parejas o ex parejas y de estas 51 eran mujeres menores de 35 años, asesinadas mayormente con armas blancas en sus hogares. Registramos además 79 huérfanos, a sabiendas de que no todos los casos contienen ese importante dato, por lo que entendemos que debe implementarse un registro exhaustivo.
Además puntualizó que Junio fue el mes más sangriento con el registro de 21 de los casos, 12 de los cuales lo cometieron parejas o ex parejas, mientras que en marzo sólo ocurrió un feminicidio. La provincia de Santo Domingo es la zona con mayor registro de feminicidios (20), seguida de Santiago (9) e Higüey con (7).
Precisó que en la región Norte del país sumaron 43 los asesinatos a mujeres, seguida de Santo Domingo con 20, región Sur con 18 y región Este con 11 casos.
En la rueda de prensa estuvieron presentes Velkys Zouain de Castaños y Rosa Roa de López, vicepresidentas, Mildred de Sánchez Noble y Francia de Pérez, secretarias así como Amarilys Durán Salas y Verónica Sención tesoreras.
Encuentro navideño de la Fundación Vida Sin Violencia, tiempo que aprovechamos para reiterarnos el cariño con abrazos fraternos, cantar, bailar y reafirmar nuestro compromiso como promotoras de paz.
“Las virtudes básicas para el desarrollo de la inteligencia moral son la empatía, la conciencia, el autocontrol y el respeto”, expresó el psicólogo Luis Vergés, al ser invitado por nuestra entidad a ofrecer la charla “Educar la inteligencia moral para prevenir la violencia”.
Agradecemos a la Librería Cuesta el apoyo que siempre nos brindan así como a todas nuestras amistades y relacionados que asistieron a la actividad.
Cumpliendo nuestra misión de prevenir la violencia intrafamiliar y de género, hoy sostuvimos un dinámico encuentro con estudiantes del Politécnico Hermanas Mirabal, del sector Los Girasoles, con quienes abordamos sobre la importancia del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, las tres fases del círculo de la violencia, los tipos, cómo identificarla desde el noviazgo, estadísticas de feminicidios y denuncias así como líneas de auxilios gratuitas.
Agradecemos a nuestros grandes colaboradores Alba Ayala y Roberto Solís así como al personal docente de este centro, que cumple 4 años de fundado.
Educar en valores y en igualdad de derechos es vital para la erradicación de la violencia de género.
Hoy, gracias a la colaboración de la psicóloga Dayana Fernández, con el recurso de títeres sensibilizamos sobre “Valores para una sana convivencia” a estudiantes de primero y segundo de primaria de la escuela Malaquias Gil. En la actividad nuestra vicepresidenta Rosa Roa al dar la bienvenida destacó la labor educativa que desarrollamos para fomentar la cultura de paz.
Muy feliz día de Acción de Gracias!!!
Agradecemos la invitación a nuestra presidenta Yanira fondeur al programa Cita Legal, que coordinan por Radio Funglode las licenciadas Luz Divina Escotto y Rosy Escoto junto a mi querida Amarilys duran para abordar sobre el impacto de la violencia de género, las estadísticas de los feminicidios y que hacer frente a esta grave problemática social y de derechos humanos.
Nuestra entidad ofreció una misa de acción de gracias por la conmemoración del mes de la familia. La eucaristía fue oficiada en la Casa de la Anunciación por Fray José María Guerrero, quien exhortó a dejar a un lado el orgullo y mantener la humildad sembrando acciones pacíficas para fomentar una vida libre de violencia.
De su lado nuestra presidenta Yanira Fondeur recordó que como sociedad necesitamos lograr un cambio cultural que nos permita contar con familias más sólidas, de lazos más fuertes y convivencias más sana.
Noviembre es el mes de la familia, razón por la cuál sostuvimos un encuentro con padres y madres del Colegio San Gabriel, en que nuestra psicóloga colaboradora Dayana Fernández les abordó sobre el tema “Retos y Oportunidades de la Familia en el siglo XXI”, un enriquecedor espacio para reafirmar herramientas que contribuyen a la sana convivencia y que contó con activa participación.
Nuestra entidad continúa su labor de educar en valores para fomentar la sana convivencia. Hoy el encuentro estuvo dirigido a estudiantes de tercero y cuarto de primaria de la escuela Malaquías Gil y contamos con el apoyo de la psicóloga Dayana Fernández y del mago Juan Carlos Sierra, que los entusiasmó a mantener respeto, diálogo, solidaridad y empatía para vivir con buen trato.
Prevención del acoso escolar o Bullying fue el tema abordado el pasado día 24 de octubre, en un encuentro con miembros de los consejos de cursos, del 3ro bachillerato del Liceo Víctor Garrido Puello, a cargo de la psicóloga Celines Madera.
La actividad se realizó como parte del programa de sensibilización que realizamos de forma integral en los centro educativos para fomentar la cultura de la paz.
Cumpliendo nuestra misión de prevenir la violencia de género e intrafamiliar, seguimos educando en valores y en igualdad de derechos a estudiantes de quinto y sexto de primaria de la escuela Malaquias Gil, con la colaboración de la psicóloga Dayana Fernández y el apoyo invaluable de la directora del centro, licenciada Margarita Holguín, así como del personal docente.
Los estudiantes participaron activamente en la jornada y culminaron comprometiéndose a ser multiplicadores de valores como el respeto, la solidaridad, empatía, entre otros, con la finalidad de lograr una sana convivencia.
Prevención del acoso escolar o Bullying fue el tema abordado el pasado día 24 de octubre, en un encuentro con miembros de los consejos de cursos, del 3ro bachillerato del Liceo Víctor Garrido Puello, a cargo de la psicóloga Celines Madera.
La actividad se realizó como parte del programa de sensibilización que realizamos de forma integral en los centro educativos para fomentar la cultura de la paz.
La Fundación Vida Sin Violencia eligió su consejo directivo para el período 2018-2020, en el marco de una Asamblea Ordinaria y Eleccionaria, quedando integrado por:
Yanira Fondeur, Presidenta
Velkys de Castaños, primera Vicepresidenta
Rosa Roa, segunda Vicepresidenta
Mildred de Sanchez Noble, Secretaria
Francia de Pérez, Vicesecretaria
Amarilys Durán, Tesorera
Verónica Sención, Vicetesorera
Armidis, Galán, Vocal
Loly Alonso, Vocal
Francia de Subero, Vocal
Elena Díaz (Charito), Vocal
Socias fundadoras:
Emma Valois,
María Cristina,
Miguelina Acosta,
Rosa María Nadal,
Nurys Veras,
Isabel Reynoso,
Elisa Morato.
En taller con estudiantes de séptimo y octavo grado de la escuela Malaquias Gil abordamos sobre la necesidad de fomentar respeto, empatía, solidaridad y diálogo, entre otros valores, para mantener una sana convivencia.
La psicóloga Dayana Fernández les ofreció una dinámica de reflexión llamada “No somos isla”, permitiéndoles elaborar un mural en el que expresaron que les limita a mantenerse como equipo y en que se comprometen para mejorar.
Un positivo y reflexivo encuentro con estudiantes del politécnico Belisario Peguero sostuvimos el Día Internacional de la paz.
Gracias al apoyo de la psicóloga escolar Dayana Fernández los jóvenes elaboraron murales con los valores que promueven la paz, así como destacaron las personalidades que han trascendido por fomentar la convivencia pacífica y manifestaron su parecer de cómo pueden contribuir desde sus hogares, centro educativo y sociedad a cultivarla diariamente.
La educación musical es una excelente herramienta para fomentar la cultura de la paz, por ello auspiciamos una interesante charla a cargo de la antropóloga Tahira Vargas García, quien abordó sobre “El poder de la música en la educación para la paz”.
Atendiendo a nuestra misión de promover la toma de conciencia, sensibilización y prevención de la violencia intrafamiliar y de género sostuvimos un encuentro con estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), gracias a la colaboración del profesor Samuel Bisonó.
La apertura de la actividad estuvo a cargo de Loly Alonso, quien dio la bienvenida y ofreció detalles de la labor educativa que desarrolla la entidad desde hace 9 años, con el objetivo de fomentar la convivencia pacífica en las familias.
De su lado la presidenta de nuestra entidad Yanira Fondeur de Hernández y la vicepresidenta Rosa Roa de López, abordaron sobre los feminicidios, patrones culturales que lo sostienen, tipos, consecuencias, líneas de auxilio, noviazgos tóxicos así como brindaron orientaciones sobre la problemática del acoso o bullying, muy presente en los centros educativos.
Atendiendo a nuestra misión de prevenir la violencia y fomentar la cultura de paz, la problemática del acoso escolar la abordamos hoy en un encuentro con estudiantes del liceo Víctor Garrido Puello, en donde la psicóloga Celines Madera brindó información sobre sus tipos, consecuencias y cómo debemos comportarnos los adultos ante el conocimiento de un caso de esa naturaleza.
La ingeniera Rhina Fortuna, Directora General del Programa Ciudad Mujer, sostuvo un encuentro con la directiva de nuestra entidad en la que les explico el propósito y los alcances del mismo.
En la reunión participaron Yanira Fondeur, Presidenta de la Fundación, Velkys de Castaños, Rosa Roa, 1ra y 2da vicepresidentas respectivamente, Mildred de Sánchez Noble, Secretaria, y Amarilys Durán, Tesorera.
Con el objetivo de aunar esfuerzos para aportar a una convivencia pacífica y a fortalecer la prevención de la violencia intrafamiliar y de género, fue suscrito un acuerdo hoy entre nuestra entidad y el Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi).
El convenio, que también favorecerá la participación de profesionales de la conducta que sean miembros del Codopsi en proyectos y programas de investigación, fue firmado por Yanira Fondeur de Hernández, presidenta de la Fundación y el doctor Nicanor Rodríguez, presidente del gremio de psicólogos.
Igualmente, favorecerá el asesoramiento en el diseño de campañas de sana convivencia, paternidad positiva y violencia contra las mujeres.
Dando continuidad a nuestra misión de prevenir la violencia intrafamiliar y de género así como al fomento de la cultura de paz, hoy sostuvimos un encuentro con docentes del Liceo Víctor Garrido Puello, en el que la psicóloga clínica y escolar Celines Madera, les abordó sobre “Fortaleciendo la convivencia pacífica, emociones y valores en el ámbito escolar”.
Ante la pronta apertura del año escolar, sostuvimos un encuentro participativo con docentes y personal administrativo del colegio San Gabriel La Dolorosa, en el que la psicóloga clínica y escolar Dayana Fernández abordó sobre la importancia de la escucha activa y el respeto para promover la cultura de la Paz.
“El camino del Buen Trato en el ámbito escolar”, fue el tema abordado en un dinámico taller con docentes de la escuela Malaquias Gil, del sector Claret, a cargo de la psicóloga Dayana Fernández, quien les enfatizó sobre la importancia del autocontrol y trabajó conceptos de sinergia, equipo, planificación, estrategia, alineación, comunicación y liderazgo, para optimizar su misión como un centro multiplicador de la convivencia pacífica.
Con un conversatorio sobre Las Ganancias del Buen Trato, en el que participaron el doctor José Silié Ruiz, neurólogo y el licenciado Luis Vergés, Psicólogo, la Fundación Vida Sin Violencia celebró su noveno aniversario, en que agradecieron todo el apoyo recibido, y su presidenta Yanira Fondeur de Hernández reafirmó su compromiso de trabajar en la prevención de la violencia intrafamiliar y de género así como en el fomento de la cultura de la paz.
Gracias al apoyo de Unibe y de los excelentes profesionales ingeniero Hidekell Morrison, la psicóloga Teresa Guzmán Lazala y el General Licurgo Yunes, ofrecimos un interesantísimo panel con el tema “La tecnología como herramienta personal y Profesional”, en el que también se abordó sobre los principales delitos cibernéticos, los cuidados que debemos tener para nuestra huella digital y el autoestima en el mundo de las redes.
En un participativo encuentro con la junta de vecinos del residencial José Contreras, que preside el señor José Ramón Arias, la sicóloga Dayana Fernández puntualizó que los pasos para lograr la armonía en las relaciones familiares son: Amarse a si mismo, dedicar tiempo de calidad, aceptar las responsabilidades, establecer roles adecuados, escuchar activamente, comunicar en forma asertiva y reflexiva, ser empático (a), colocar límites y disciplina razonable, fomentar el buen trato, dar sin esperar recompensa y ser incondicional.